VERSIONES DE UNA VASIJA
Libro Primero
La arquitectura persistente
MANIFIESTO PERSONAL
El Poeta es un versionador
de la vasija de los sentidos sociales.
En el oscuro corazón del vacío nace su canto,
cercado por las cerámicas paredes de la Historia.
¿Qué es la Inspiración?
La piedra angular o lo desconocido; el Poeta
no comprende el motivo que lo anima – est un autre-;
un dios subconsciente lo dirige como un instinto hacia el ser.
La Palabra es la medida de todas las cosas: lo divino
que se hace sonido puro para nacer entre nosotros.
Para que la lengua se renueve y no perezca, la Noticia,
informa con novedad luminosa el firmamento del silencio.
LA HISTORIA
Era casi mediodía cuando el mantel se extendió sobre la Mesa,
y el Ciudadano se sentó, como uno más, a comer.
Se sirvieron las viandas distribuyendo las células
a todos los comensales, según la Mano Derecha.
probaron todos bocado, saborearon su oficio,
para deglutir a un tiempo reservándose el Placer.
Entonces tras el Mensaje, contemplaron la Existencia
con los senos rebosantes de promesas incontables
allí en medio de ellos.
El Asiento de cada cual era igual al del vecino,
pero mientras el Reloj sonaba
uno de los invitados permanecía de pie.
La atmósfera tan calmada – la Música del Silencio,
armónica norma de agua se escuchaba: Democracia-.
La máquina del reposo aguardaba al Buen Acento.
Todos tenían los ojos en el Hombre Pensativo.
Y el Hombre nombró la Cena. Todos vieron la Palabra
despertando sus dos alas y excavando una salida.
Saludó a cada uno besándolo en la cabeza
y cada cual fue una Puerta sucedida por la Noche.
El Poeta siempre en pie vio como el dios de sus labios
rasgaba la Soledad repartiéndose entre todos.
La Bebida finalmente sació la sal del Estómago.
GHAZEL DEL GÉNESIS
Amarte a ti
es volver a ser un niño para descubrir el mundo.
Cuando lentamente mi lengua se precipita en tu boca
liberando un cauce azul para el torrente de mi vida
que hacia tu océano se desata,
el invierno se derrite en las cumbres del egoísmo,
y como un ídolo a tus pies caen todas las notas de mi flauta.
Mi cuerpo es fuego transparente, se derrama como agua el deseo
a distancia de la Ciudad, cuyas calles no conozco.
Un velero blanco aparece –tu mirada- en las estrellas.
Sulamita, son tus besos más fuertes que mi soberbia.
No pareces hoy la misma, sutil como el buen perfume,
me das a morder los frutos de tu templo.
Es extraño mi delirio junto a ti, Piedad Desnuda,
red tendida desde el sueño que encarcelas mi pericia.
Cuanto más me desconozco más me adentro en ti,
tus labios
son mortales para el reptil que desciende a mi costado
el dolor se desvanece devorado por la luz-.
En la intimidad escancias gotas de Sabiduría.
La ciencia se reclinó- felina regia- en la púrpura,
y brotó la fuente entre las dos piernas del desierto.
Una sola llama forman nuestros rostros incendiados,
una sola escrita llama – un vértigo, nuestro abrazo-.
Musa, oh Musa penetrada como la flor por la aguja;
el puñal se vuelve fértil si detienes tu mirada.
Inútil campo de guerra, se ha borrado todo límite,
has vestido el universo de enamorada Palabra.
ODA CRÍTICA AL NACIMIENTO DE LA DIVINA IRONÍA
A Leopoldo María Panero
I
Estábamos reunidos una tarde de lluvia en la habitación de un amigo. De repente, la oscuridad se dividió en dos etapas por un relámpago transversal y emergió de las tinieblas el Vampiro. “¿Quién eres tú?” preguntamos todos. El animal resultaba cómico y trágico a un tiempo, tal y como dejaban entrever un pecho de atleta en contraste con una cintura de bailarina. No nos respondió. Comenzó a batir sus alas y a elevarse, a elevarse…Nos dimos cuenta de que se trataba de un ciego que en incontables lenguas nos hablaba. Maldoror bendijo su frente con un orinal que parecía el yelmo de un astronauta y a continuación dejó rodar su Cabeza Precursora en un cenagal de pétalos de rosa.
II
Mientras esto ocurría, el dibujante Jerónimo Bosco –licenciado en psicoanálisis y disector de artrópodos- con la ayuda del Masturbador de Port-Lligat, se esforzaba por reproducir en papel de lija cada uno de los aleteos del Invitado. Cuando no conseguía trasladar su Genio al daguerrotipo, arrojaba un jirón de pintura al cristal de la ventana, a través de la cual se dejaba entrever la gran contienda entre griegos y troyanos, calificada por los periódicos de “Guerra Mundial”.
III
Aún así yo estaba distraído contando las pastillas de jabón que necesitaba para fabricar la primera moneda, cuando he aquí que el techo se abre como flor de parto y se escucha la estentórea voz de la Megafonía del Más Allá: “Este es mi Hijo Amado, en quien me complazco”. A continuación cayó un chorro de música sobre los hombros del Elegido, una grabada secuencia del “Emperador” de Beethoven. El Vampiro ya no era el mismo.
IV
Serían aproximadamente las tres de la tarde (así, al menos, todos los presentes lo creíamos) cuando el Vampiro, metamorfoseado de pies a cabeza en su versión definitiva, el Caballero Andante, se elevó en la oxidada tribuna de su rocín para pronunciar el discurso de investidura:
Amadas y amados ciudadanos- comenzó-, me complace sobremanera anunciarles mi determinación, ahora que ya he sido ordenado por decisión del Cielo, de tomar las riendas de este destartalado universo donde se cometen tantas y tan abrumadoras fechorías- y en este punto se detuvo para secarse el sudor de la frente, y prosiguió-, con el fin de desfacer todos los entuertos que se me presentaren, matando gigantes y socorriendo viudas. No tentéis detenerme, porque partiré más rápido que la corriente eléctrica a la Misión, a través de los llanos de Castilla.
Y dicho esto, desapareció sin dejar rastro.
V
Cuando salimos de la habitación donde yo, el historiador Juan Crisóstomo, levanté acta de lo ocurrido, nadie de los que a la salida nos encontramos nos creyó. “Habéis sido seducidos por la Locura” nos informaron. ¡Insensatos!. Su poca fe racional les hizo imaginar que el movimiento no existía. Antes de poner los pies definitivamente en la calle, le dedicamos un segundo de atención a los propíleos del cine, en los cuales podía leerse en cartelera: “Espectáculo Surrealista. La película del año”.
METAMORFOSIS DE LA VELOCIDAD
In memoriam Marinetti
Cuando al primero de los griegos se le ocurrió inventar la trayectoria
con destino a su convulso hogar atravesando la Ciudad en llamas
nadie había nunca visto ni oído a la Política,
porque la Política residía en la Región Polar de la Promesa,
en la que un pueblo de inocentes y errantes esquimales moraba.
Entonces era el mar tan inmenso más allá de cualquier recipiente
y vivir simplemente estribaba en “caminar sobre el mar”, la aventura.
La Comunidad se conformaba por batracios que cerca del agua
croaban hasta sumergirse de un salto en el Hades sin fondo.
Una pregunta recorría entonces los hogares de todos los sabios.
Más tarde a un artesano mendigo se le apareció la Bella Obra delante:
Se trataba del Automóvil –artefacto que domina el Tiempo
convirtiéndolo en Sujeto o en Idea, invirtiendo al anciano y al joven,
como se invierte una moneda, ya que el universo era redondo-.
Sus escuadras temblando trazaron la primera recta: la Gran Lengua,
la cual, sutil y enderezada, labró la flecha de la Palabra
esculpiéndola en roca con alas como hexámetro de Samotracia.
“La bombilla –se refería al Sol- que bascula sobre los mortales
no es un dios, pues la puedo nombrar” había profetizado el Vate.
Los letrados lo juzgaron siendo devorado por dos serpientes
remordimientos sociales- y su memoria expulsada al vacío.
Mas, ¿quién puede ocultar el Progreso?. Cada uno en su tétrica psiquis
buscaba la espada prohibida.
En el Desierto de los Reptiles
conspiraron contra el orden público celebrando consejo y juraron,
prometiendo fundar un Imperio sobre los cimientos de una República.
Prepararon una expedición liberando energía de átomos
y dirigiéndose malévolamente hacia las bien frágiles murallas.
Era muy triste presenciar el derrumbe de las mezquitas
mientras lloraban las matronas golpeándose el pecho y los hombres
escupían exclamando al viento: “Los esclavos nos han destruido”.
Desde ese momento estas escenas se representan en los teatros.
La Ciudad fue luego conquistada y todos sus barrios incendiados;
de la ceniza del Negro Odio trazaron solar para edificios
obligando a las ruinas gloriosas a plegarse a la Moda del Siglo.
Diseñaron un plano en damero. No les convenció. Lo borraron,
retornando sin apercibirse a trazar el mismo que arruinaran.
Una vez que volvió a ser la misma la Ciudad que arrasó la Violencia
se quedaron todos en silencio mientras el Trono estaba vacante.
“¿Quién podrá sentarse en esa silla?” se leía en la mente de todos.
Fue cuando llegó un hombre confuso a pie desde Castilla la Vieja
y confesó turbado: “Soy el sabio que inventó el primer Automóvil”.
Le nombraron Príncipe del Pueblo ciñéndole la Toga Perpetua,
pero él se negó ante las masas alegando que no era su Triunfo
el Gobierno de Todas las Cosas. Los demás replicaron: “De modo
que ¿quién entonces podrá dirigirnos?”. Les respondió el Consejero:
“El Invento. La Victoria vencerá a la Muerte.
La Paz será la vara y la pócima
que curará cualquier enfermedad. Bienvenidos a la Comuna”.
El Ciego cantó el primer himno de los Derechos del Ciudadano
derramados como propaganda. Surgieron los Estados Unidos
del Globo Terrestre, y las nubes sembraron en el suelo el Diluvio.
La Justicia cayó como un sueño bajo especie de Gravedad Acústica
y la luz se vació como un tríptico revelando al fin la Transparencia.
El mar ya no existía: era un firme cristal puro de Significado.
CRUCIFIXIÓN DE LUNES
La corola que se enciende abrazando la agonía,
la Pasión que llora Jámblico en la Acera de los Muertos,
el mastín de la Desgracia rondando la Calavera,
parecen las tres personas de la Gris Incertidumbre.
¡La anestesia del martirio!
los trabajos y los días se suceden sin reverso,
el Mañana es una escena que nunca se representa.
Concédeme vitamina procedente del Consuelo,
oh tú, Sábana Cotidiana.
Sin piedad cualquier colmillo desgarra la oscura Carne
resucitada por besos límpidos de Medicina.
El sadismo cruel de Saura sedimenta en la Caricia
y el orín de la Desgracia cura las llagas recientes.
El Mercader de la Dicha llega a pesar del Semáforo
en la aurora en que se funden las dudas de grave vuelo.
PLEGARIA CONTEMPORÁNEA
A Miguel Argaya
¿Dónde está el conocimiento
que hemos perdido en información?
T.S. Eliot
A lo largo de la Edad y de la Página,
el siniestro y radiactivo diamante –la fiel pluma-
será la estólida esfera de un polvoriento reloj
que reviva de la sangre en marmóreo Renacimiento.
Desde una Estigia emanante de infectada adversidad
donde cuerpos como libros se disgregan en enigmas
se erguirá la provenzal primavera de la Vida
y de la telaraña amnésica se obtendrá la Eternidad.
Castilla es la Luna, opaca como una tensión en blanco.
Inacabables mapas
de avenidas normativas, la Pereza
que envasa las emociones en productos de mercado
adquiribles por libidinoso Precio.
Conversaciones de Mauberley con Geroncio en el parque
y los Padres de la Iglesia acusando a Catilina
mientras los novios se entregan en el limo de Verona.
El Espíritu que abrasa
el horno de los Negocios
-la fábrica de ataúdes-
es la Imagen Invisible que procesa a la Traición.
El vino de los burgueses deshaciéndose en burbujas
domesticadas como hojas de periódico.
No amas tú, Poeta, el Lucro, no adoras
la falsificación tuberculosa de amarillo estimulante,
el oropel fraudulento que reviste las Vidrieras.
No consagras la polución que condena al África de Lázaro.
Los Códigos Fariseos de la Sociedad Reunida
barajando los números y los naipes
“hazlo nuevo” sin embargo-.
El Cereal americano que el Vaquero nos ofrece
bucólicos versos de savia nueva.
la barreña del Filósofo
orientada hacia murciélagos barrocos.
El Ángel del campesino perdona todas las faltas.
Atmosférico Espíritu,
que moras en la Familia de las Letras,
sumérgete como un efluvio ardiente
en el hielo del Pretérito
y reanima el movimiento que ha perdido la Fragancia.
EL NUEVO MUNDO
La Esperanza era una mala hierba
Agostada.
Tenebroso findesiglo para la Actitud Romana,
periodo de confusión cuando “el mentido robador de Europa”
pernoctaba en voluntarios calabozos.
Necesitábamos el Dolor
y nuevamente el germen vegetal
hasta la Redención.
Trabajaban las manos en una imprenta para cadáveres,
nuestras naos probaban la náusea de las horas sin salida.
En el ascensor cristiano el Terror, la Claustrofobia
preludiaban alguna Exterminación.
Época solo de prólogos,
un jardín donde gaseosos unicornios
imitaban a las Nubes.
Entonces apareciste Tú,
consuelo de infinitas lenguas.
En hectáreas de terreno se aposentó tu Morada:
El Diálogo, la raíz de la Cultura.
La Piedra y el Trueno hablaron, la Montaña fue silencio.
El quetzal voló y la noche se llenó de los Colores.
EL NÚMERO TRINO
Existía Uno y su nombre era Fernando Pessoa, el Desconocido que paseaba ignorado por una calle remota: En tres ocasiones horarias se mostró tal como era, disfrazado de circunstancia: Por la mañana se apreciaba un caballero envejecido y sin afeitar, Alberto Caeiro como un Padre que echa de menos a sus exiliados hijos: a mediodía acudía a comer a la Fonda como un joven universitario fumador, filántropo y vanguardista, hijo del anterior – Álvaro de Campos-: y al anochecer los límites del traje y del sombrero, zambullidos en la Oscuridad Final, lo hacían prácticamente invisible, de modo que así, hablando consigo mismo a la luz de las farolas, parecía un profesor de lenguas clásicas, la figura de un dandesco Espíritu Errante, la del solitario Ricardo Reis: No obstante a las ilusiones del cinematógrafo de la Vida, cuya característica habilidad consiste en señalar diferencias, estas tres personas pertenecían a un Único Ser Poético: el Principio, el Medio y el Final son los ideales móviles de un Todo Real: Al menos, se trata de una igualdad que la Teología demuestra.
GIGNETEI KALON
Exhalo de mí el amor como el aliento.
Ibn Hazm de Córdoba
Te deseo, difuso loto espontáneo que ahora invitas
al Poeta a pronunciarte entre dos labios afilados
desde la región de las Morales Sombras,
erguida madera que sostienes toda la Música.
Como un libro se despliega tu natural empatía en mi espejo
-esa debe ser la Belleza-; tú eres mi más contemplativo inconsciente.
Eres tú quien hablas por mi boca –halcón que magnificas la Escala-.
la Palabra que me has dado ha volado de mí mismo.
En el blanco lecho insistes como el agua persiguiéndome,
recreando la experiencia, prolongándome en tus notas;
qué vacía ahora encuentro la Mansión,
qué vacío
en mi memoria aprendida bajo desiguales huellas.
Soy jinete que cabalga los Misterios del Castillo;
nada contra mí el infierno puede bajo estos doseles
porque en todo el universo no encuentro una disonancia.
Ascendente es el latido en la seca piel desértica.
Te amo y te odio, pero el amor puede más que el odio,
eres
El murmullo de la noche más perfecta y submarina.
Águilas del Occidente: presenciad cómo la Vida
desde bélicos contrastes se alza como la palmera.
EL ARTE DEL MAL REFLEJO
À la recherche du temps perdu.
Proust
Una vez que se ha mordido la manzana, la Memoria
tarda mucho en recobrar el sabor que entonces tuvo;
nunca logra por completo retener lo evaporado.
El poema es el vacío de lo que se desconoce.
LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA EN LA PALABRA
Perseguía el Tiempo cuando creía
que el Tiempo era una Persona.
Más tarde comprendí que el Tiempo eran Tres Personas
diluidas en el líquido que contiene el Vaso de la Vida.
Bebí de un trago toda la Existencia
y me paré a pensar seriamente sobre el perfuma de las flores.
Jamás lo comprendí y regresé a Casa angustiado.
Después pretendí saber de qué material estaba fabricado el Vaso
y me pasé contemplándolo durante mil y una noches,
hasta que hube al fin de rendirme, y me acosté sin saberlo.
A la mañana siguiente el Vaso se me cayó por descuido al suelo.
yo me dije: “ay de mí, he perdido la Vida”.
Qué inútil fue mi desdicha, pues nunca logré olvidarlo.
LA INVERSIÓN DE UNA LÁGRIMA
La Gravedad
en el Canto o en la Experiencia.
La Gravedad no existe, es solo
un modo de entender la Vida.
La caída en el silencio de la Lágrima,
la caída del cuerpo en el Líquido
Hacia abajo, la desaparición.
¿Pero qué es inferior, acaso no es
humor divino toda trascendencia?
PROFESIÓN DE FE
Creo en la Palabra porque
creo que existe una acepción para cada persona.
Acepciones se encuentran tantas como mónadas
en el espacio innombrable.
Creo en la Inspiración,
en el Ángel que visita el femenino Vacío
portando la combustión de la Luz.
Soy Poeta Social
porque aspiro a retener la Belleza en su Vasija,
moldeada por un barro de experiencia.
Pero no
defiendo el Partido del Hipócrita, del Idólatra
-acústica cáscara-.
Creo en la Democracia,
en el bucólico Imperio de la Inocencia.
Creo
en la Palabra.
MIGUEL ÁNGEL
Nació un Artista en la Ciudad que moldeaba
la misma Muerte
a través de los cristianos dedos de la Energía.
Esculpió seductora a la Desolación
para que el Poeta, arrebatado, pulsase su cuerda.
era intenso el Ruido, pero más intensa
la Obra emergiendo del oleaje.
VASIJA CLÁSICA
La Tierra aportó la materia, el Artesano la forma,
para contener la incorpórea gravedad del Nombre
-huevo espontáneo que extenderá sus plumas
mañana, a los espacios transparentes-.
El dios florece en la Intimidad, la Imagen abre
las alas en la cruz de lo ignorado.
Un continente surge para ser descrito.
EL VASO SAGRADO
En el Palacio Ceniciento, en el Pasado,
se conserva austera
la Metáfora más pura, más sagrada
de la Historia: la Urna Griega.
Es la Fe.
como un huevo de esperanza,
incuba al Ave de la Inmortalidad.
el vino lento del Tiempo la promete.
EL EDIFICIO Y LA HOJA
Todavía recuerdo tu verdor antiguo
en la aérea rama,
junto al Castillo de las Vanidades,
envuelto en el aroma juvenil de la primavera.
Eres clásica, Belleza, y por eso te renuevas
como la luz del sol por los siglos de los siglos.
¿Qué importa
la caída del amarillo para siempre?
Existirá, en todo el universo, alguien para entenderte,
que reanime el movimiento en la quietud de la Palabra
como la mañana definida por el que ve.
Tú, elemental significado de cada día,
misterio que sabes revelarte solo al que cree en lo que observa,
perteneces al cielo ingrávido de la Inmortalidad.
Opones al humo proselitista
del Edificio desvencijado por los degradados átomos
el imperio de la Vida.
Eres Alma en la crisálida
visible y cotidiana, ironía incomprensible para el acumulador.
Elevas
tu Verdad desde la tierra del transcurso.
Qué sorpresa tan agradable el comprender
la magna fragilidad de lo caduco
Frente a la solidez de lo Pequeño.
Libro Segundo
Parábolas y signos
TERCETO DANTESCO O HAIKÚ SOBRE EL FIN DE LA COMEDIA
Ha terminado la primera farsa;
la Risa se ha quedado sin motivo.
Pregunto ahora, ¿por qué me habré reído?
DOBLE SILOGISMO ESCOLÁSTICO
Si yo busco ser Poeta
jamás soy apenas Yo.
Soy, luego, lo que no soy.
Si yo busco la Palabra
ella está fuera de mí.
Ella está donde no estoy.
LA VASIJA SOCIAL
Beauty is truth, truth beauty – that is all
ye know on the earth.
Keats
¿Dónde está grabado
el memorial del Movimiento?
en el barro ciudadano de la fiel Literatura.
La pluma de la Justicia trae la tinta del Mañana,
y el Mañana siempre ha sido la Poesía.
En la Convivencia estriba la tarea del Letrado,
pero otro tendrá que dar el Espíritu a las letras.
Una biblioteca es un cementerio que aún espera.
ÉXODO OCASIONAL
Me voy a dar un paseo. ¿Es domingo, quizá, Laforgue?
los escaparates están tan sosos, no hay ni un solo humano en Atenas,
amén de esos transeúntes metafísicos que pasan.
Voy a adquirir el eléboro para unos tiempos difíciles.
…París, Londres, Roma, Ítaca, Babilonia, Bagdad…
¿Residiré en alguna Ciudad donde la cabeza no me duela?
no podré embarcarme ahora a Citera en avión.
Está bien, meditaré.
La Jerusalén Virtual será mi morada hoy
en domingo.
Piedad para este mural que se viene abajo como la lepra.
La storia non è magistra al fin y al cabo,
Paciencia.
CRUCIFIXIÓN A LAS CUATRO DE LA TARDE
Platero y yo
Juan Ramón Jiménez
Qué feliz la tensión andaluza de ese asno adjetivo
con la redención plateada proyectada en la cimera.
Cuatro clavos ardiendo
sostienen el firmamento de la pena.
Viendo cómo se fundía ese cuerpo como un manjar,
mi lengua estaba reseca
y la ansiedad vendimiaba mis papilas.
Técnica tornóse la Generación
y el ruiseñor no cantó en la rama seca.
Descendí hasta la Membrana Comunicativa
transgrediendo los siete pisos de la Lira Dolorosa.
DECADENCIA
“Una república de hombres encantados
que viven fuera del orden natural”.
González de Cellórigo
“interés ligurino
en rubia sangre hoy día
su médula chupando está luciente”.
Luis de Góngora
El bucólico fantasma de seda
en una Venecia irreal de agua sonora
con termómetro –oro extraño- en las tinieblas.
Veladuras tenebristas en los astros;
el teléfono aullando en la charca pútrida de la soledad.
Timbran familiares síntomas en la puerta de metal –tedio
en cualquier parte-.
habitaciones de habitaciones;
El General sale en camisa a saludar
las Tentaciones del Champaña surgen, explosivas,
desde el inodoro.
Caracol neto: enumeraciones de enumeraciones.
El General sacude el polvo de un arnés de cartón,
bajo la grabada imagen de un hidalgo cabalgando
por la estéril Castilla.
El río Duero y la galería de su curva.
No es dado al viviente sostener una economía de imágenes,
el becerro imperialista y su fracaso.
Opio contra la Cultura –tecnología de masas-
el Guernica en los museos traumáticos de Caldea.
Y la Europa, nuestra Europa, fue raptada por el toro.
NADA QUE TEMER
Te amo así, Inteligencia de la más casual Tiniebla;
arquitrabada en calles, en selvas o en desiertos.
Tu beso me ha cobijado de los elefantes con patas de araña
que borraban la intención de cualquier Identidad,
con la información nuclear de sus tormentosos metales.
Te amo porque tú me das la Dicción, porque tú condensas
la Columna del Esfuerzo como aguijón persistente,
aumentando en tu vacío la tristeza de la Nada
para hacer más intenso el Amor, más hospitalario el Fuego.
La Pintura se pervierte, pero el Cuadro es siempre hermoso.
REPROGRAFÍA
¿América, cuándo serás angélica?
Allen Ginsberg
He visto y he creído.
Blas de Otero
Multipliquemos la Verdad.
Multipliquemos la Verdad por el factor de Todas las Lenguas
y su producto será el mismo.
La Verdad está comprimida en la Majestad del Número Cero
en figura de huevo gigantesco.
¿Qué es la sociedad más que la Fe, más que la cáscara del huevo?
¿Y cuándo el huevo se rompa como una bomba exaltada?
¿Qué importará entonces la técnica combinatoria de las moléculas,
el calcio, la letra muerta? ¿No es eso una calavera?
La incubación es una lírica Esperanza para el futuro vuelo del Pájaro.
Multipliquemos la Verdad.
ESPERANDO AL MESÍAS
En attendant Godot
Samuel Beckett
Tú, hijo de la Política – la de rectas calles paralelas-,
arcilla celular torneada por la Cultura, por la Experiencia,
edificas el Poema dentro de ti.
Ese líquido sin término del Verso,
¿será agua en la tinaja o tal vez vino en la crátera?
¿en qué consular garganta se derramará la Medicina?
Desde el salón social sin linterna saluda el Iluminado,
el Genio que trae impresa la alegría sobre el rostro.
El mar estéril por la sal, ¿quién podrá dulcificarlo?
Las máquinas se han ahogado y queda solo un cementerio.
Se inundaron los sonidos de Palabra;
la sed bélica se calmó, crecieron hojas sobre los huesos.
ICONOCLASIA
No adorarás imágenes en la computadora
siniestra – basílica donde la sangre se transustancia en oro
por obra del Mago Bancario, sombrío discípulo de Mefistófeles-.
Sal al aire, al aire espiritual de los éxitos y los fracasos,
a la atmósfera libre de moscas, al Río de la copa que en paz bebes,
para que el Satélite no domine tu propiedad, para que
el Beso sea la Belleza
espontánea y gratuita Revelación-.
Hierve la genética del Mal en tus manos;
la Palidez adorna las facciones criminales; el toro esclavo se rebela
en la romana inquietud de la corrida. Abandono
bajo nubes de plomo puro.
Europa
cenando en el Café Monacal, apartando los ojos del hegeliano abismo
manifiesto en un Guernica grotesco – el hombre a una nariz pegado-.
Europa
sostenida por el Pontífice Eupalinos
moldeando la palabra con el sonido clásico desnudo,
síntesis de un inflamado Diálogo.
No adorarás el eco de los dioses salvajes.
dormir en el Edén, en la Inocencia Rafaelista
las arpas y los laúdes cristianos-
en la Democrática Piedad, el mármol pario de la calma.
La frecuencia de las marinas ondas
corrompe el Mensaje de la botella.
La Información
viajando a través de los cables veloces pierde
la referencia cultural.
Buscarás consuelo en lo Invisible,
en la Boca de solar oro,
en la Intimidad Poblada de las vírgenes.
Un azul subterráneo desborda el yermo de la Depresión
donde el plástico devora el alma verde
-flotante pradera o palacio inconsciente-.
Europa huye de la red tendida del Consumo
-Calibán mercantil, sucia agonía
de la Literatura Inhumatoria-.
La Vasija guarda
un líquido que restaura la vejez.
No adorarás pornografía en las estatuas.
La ballena viva salta lejos del filo del ruido.
TAUROMAQUIA
He aquí el retumbar de los metales
en la profunda noche.
La luna, perla perfecta,
desvanece las ilusiones femeninas en la platea
y un toro embiste el polícromo vidrio de Picasso.
Bélica
suena la trompeta tañida por el ángel
con la sintaxis rota del veneno cómico.
La civilización crepita como la brasa en las cenizas
donde el animal se acuesta.
Ilíada del conflicto armonizado
en el sustantivo heraclitano. Explosivos
constructores.
Como víctima inmolada por la revolución,
el símbolo
se hace Verdad,
un cinematógrafo de controladas sombras.
La sangre es lenta semilla y el Dolor, segura Belleza.
DÍAS Y PERIÓDICOS
Più i giorni s’allontanano dispersi
Salvatore Quasimodo
La Inteligencia es
un animal político.
Tú preguntas, amigo Filósofo: “¿Por qué te preocupas
de la actualidad que transcurre?”.
Para comprender –respondo- algo más mi biografía.
LA TRAVIATA
Recuerdo tus caricias en
los jardines de topacio de Versalles;
recuerdo tus labios recorriendo lentamente mi indecisión
mientras Europa, afuera,
se reencarnaba a lo largo de tres mil siglos.
tú eras el vaso, amor, y yo el perfume
y el paisaje huidizo.
LAS AVENTURAS DE ULISES
Y enteros, para mí, en sentimientos os habéis transformado.
Cavafis
No reposas nunca,
peregrino anacoreta de la Vida,
exiliado en el país del Pensamiento y siempre
sostenido por la certeza de tus dudas.
Persigues una tierra habitable por la Justicia
donde las voces posean un turno para manifestarse.
Buscas la promesa de la Imaginación.
¿Dónde está el Albergue?. La Ciudad
es una heterogeneidad de insultos legalizados, de Pretendientes
que aspiran a monopolizar la Belleza.
La Belleza es la misma Salvación, y tú lo sabes,
la Mujer que te está esperando.
La Bondad está ronca y anciana , gerusía
que no pena la dilapidación.
Pero tú prestas una llave de certeza, tú que has visto
la Política de los hombres que se abstienen de la sal.
No eres de este siglo, tu Reino no es este,
sin embargo,
tú llevas, oh Poeta, una Palabra Democrática a los hombres.
Que la nave en que viajas te transporte salvo a puerto,
que el agua que nos entregas sea para todos vino.
Tú das sentido a la discordia de los mares.
VISITA A UNA EXPOSICIÓN
Con música de Mussorski.
Qué elegancia despiadada la de los hombres de letras.
Soy un visitante espectral en la pinacoteca de la Memoria Colectiva.
He aquí Las Meninas, el lienzo imposible del laberinto intelectual.
A mi lado, el anciano Proteo saca brillo a sus zapatos alados.
Las imágenes están arrugadas, parece que han perdido realismo con el paso del tiempo.
Los héroes y las batallas suenan a falso, como peces de un acuario.
Aquiles tiene la espada oxidada. Resulta ridículo su atuendo de hidalgo de fábula.
Un castillo incendiado ha perdido su fecha; el bedel ignora el gran acontecimiento.
Aspiro el rapé del Silencio, doy la vuelta y me encuentro con una vacía armadura.
¿Qué Diluvio habrá borrado el brillo de las cosas? Náusea en la mente.
El Pasado yace en la sala como un cadáver aguardando alguna resurrección.
La Belleza se ha convertido en un chiste vulgar, y cualquier indeseable la tiene sometida a su lengua.
Pienso en quitar una fotografía a la escena, pero de qué serviría.
Antes de salir pregunto al bedel de la Dinastía Mongol: “¿Ha ocurrido algo?”. “No sé- responde- es usted el primer visitante”.
Determino marcharme del lugar del crimen pero antes de dar el primer paso percibo mágicamente el halo de la Belleza Restaurada.
“Mi llegada – exclamo- explica todo, aunque yo no lo comprendo”.
Y me voy despidiéndome con un guiño de la irónica Mona Lisa.
LA CONTROVERSIA DE LA BACÍA Y DEL YELMO
In Memoriam Auden
Pudo vanagloriarse de haber llegado a la demencia por un exceso de juicio.
Montaigne
La Discordia suele ser
la manzana podrida del árbol familiar.
Es decir, la Antipolítica o
la discusión carente de sentido.
El Diálogo admite siempre la pérdida
de un tópico categórico
adoptado por un perezoso hábito,
por un interés tan innoble,
que se guarece bajo el frac de la elegancia.
Disentir sobre el Objeto no es errar,
sino en la mayoría de los casos, confundir
significante con significado.
Es decir, hablar desde
los idiomas de Babel.
Una sociedad unida por los medios de comunicación
debe tener especial cuidado en la redacción de sus diccionarios,
no confundiendo lenguas, sino integrando conceptos.
La Palabra es una
solución común a todos.
Sobre la mesa han de verterse
todas las posibilidades.
La Palabra nace del barro húmedo,
y en el barro mnemotécnico
o sólido se conserva.
La Palabra es el genuino resultado
de la Democracia o del Buen Gobierno.
Es el producto de la aportación de cada uno.
Pero el Poeta es quien le infunde Vida,
a través de la Vasija de su Institución.
La Palabra es el alimento de todos.
La Palabra es el patrimonio de todos.
¿Qué sentido puede tener la Falsa Dialéctica
o la controversia del sí y del no?
De la Tierra procede el origen de la Vida,
y en la Tierra se forman los sonidos,
pero el referente del sonido es lo que al Poeta interesa.
CARMINA BURANA
De noche todos los gatos son pardos. La Luna
parece una novia en pie frente a un óleo de Kokochka.
Es una noche pagana. Las voces y las almas se hacen nítidas como
los fantasmas de Cimeria o los murciélagos que danzan.
Europa duerme. La Moral está enterrada en un sarcófago arrojado
a la sibilina Edad Media – un claxon brota del Vacío
invadiendo de sirenas la senda del trasnochador-.
Después de tomar unas copas, en tinieblas fuera del bar,
avanzas solo por las calles. Las busconas te saludan,
preguntan tu nombre. Sin rumbo. Caes al suelo,
oyes insultos como en el Madrid del diecisiete.
Ves mariposas dobles en la luz de las farolas.
“Puras metáforas” piensas. “Lo Real
es esa acera celeste tachonada de margaritas”.
Europa sigue durmiendo. Un desheredado
del País de la Locura va hablando a solas consigo.
Todo normal, cotidiano. Un funcionario del Banco
Fausto, lo he captado- se golpea las mejillas
antes de entrar en el portal número doce.
El Poder y la Iglesia duermen. Y yo no soy yo. Soy Otro
que acaba de llegar a casa a tiempo. Me saludan.
Reconozco un rostro que no identifico. Imagino que pienso
o que camino. ¿Dónde se esconde la Luna, acaso se ha caído al agua?.
No cometas el doble error del Poeta. Li Po,
ingenuo platónico. La Catedral no se despierta.
El teléfono suena, ¿de quién será ese número?.
Cruza un arcángel de papel de plata. Mío Cid
al trote de un hemistiquio. Mendigos proscritos
borrados sobre el pavimento social. Magdalena llorando.
Europa duerme en sábanas de Damasco. Arpas eolias.
Menos cansado que confuso, el Poeta
atraviesa el decorado del Compromiso
como un personaje picaresco. Tuerce
la esquina de la bífida opinión.
El dinosaurio moral está dormido
en el claustro de la mercantil costumbre.
Un canto pirotécnico y goliardo atraviesa la Ciudad.
MITOLOGÍA
Alástor, el Espíritu de la Soledad, aleteaba en un escenario de cine.
La tormenta oscurecía Dinamarca, donde un caprichoso Príncipe
deliraba a su antojo, imitando las blasfemias de un bufón.
La Melancolía
volvía opacos los escaparates y ningún mortal podía comprar ni vender.
Todo era falso. El Príncipe Tirano asesinaba a sus súbditos
atravesándolos con una daga cuando se escondían fatigados detrás de los tapices.
Nadie había logrado ver la cara al Príncipe, pero cualquiera estaba al tanto
de las consecuencias de sus funestas órdenes. Incluso inventó un Calendario
para atemorizar a los niños, personificando el Mal que no conocían
y dotándolo de disfraces naturales.
Instituyó un Júpiter de la Industria
para distraer a los ociosos disuadiéndolos de alzarse en armas.
La Naturaleza Desnuda adquiría la apariencia de un producto
elaborado por una maleada mentira. Los súbditos, encantados,
se creyeron habitantes de una región de islas de mármol en medio de un mar sonoro.
Los domingos acudían a filosofar a las playas y a jugar con los números en las plazas.
Así lograron olvidar por unos siglos la odiosa dictadura del Príncipe Negro,
cada vez más reducido en palaciegos aposentos.
En el mar apenas se sondeaba
profundidad, pues no era más que papel pintado. A un curioso se le ocurrió bucear
en regiones de Ultramar y consiguió romper el delicado decorado.
El Pueblo lo acusó, pero nadie logró olvidar lo sucedido, y un día
sin saber por qué el decorado pereció en un incendio.
Reapareció de nuevo el Príncipe
y el horror de la Verdad. Todos callaban. Pero alguien estaba alegre. Bebía vino.
Le preguntaron por qué lo hacía en un momento como aquel. El respondió:
“Porque ahora sé que el Príncipe es actor”. Y se fue a su casa a escribir sus memorias.
EL CARRO DE ORIENTE
Un grand principe de violence commandait à nos moeurs.
Sait- John Perse
El asno es el Humilde Animal, es el Fracaso
que amenaza al Diligente.
El caballo, por el contrario, es el Triunfo del jinete.
Un Valeroso Soldado muere a lomos de su montura,
pero el Agricultor jamás pone en peligro
La Vida que el jumento transporta.
Dime tú, Lector:
¿Cuál de las dos acepciones es la de la Sabiduría?
ÁFRICA
Desembarcaron en el Río de las Siete Bocas para plantar en el desierto sus pabellones. Al principio el clima ofrecía resistencia: Cartago empleaba paquidermos en la Guerra, el mismo Catón murió deshidratado…Europa, la Princesa Inteligencia, no encontrando fuentes de agua para su garganta de seda, estaba a punto de renegar de su fe. Pero un golpe de la Providencia cambió todo y César, el Interés, se quedó absorto cuando ante sus ojos apareció la virgen desnuda. Dido era bellísima. La soldadesca confundió a los aborígenes con bestias porque no entendían su lengua, y los empleaban para la carga. Los recién llegados se fueron prometiendo corresponder a la hospitalidad para con ellos con el regalo de un ferrocarril. Nunca regresaron. Un día, los habitantes de piel oscura descubrieron el linaje de los colonos: eran un pueblo de rapaces guerreros procedentes del País de la Muerte que habían dejado como recuerdo en un descampado tres colosales tumbas geométricas.
SOPA PRIMITIVA
En aquel tiempo
los Paramecios habitaban las cordilleras
como buitres faraónicos,
obligando a los Elementos a trabajar servilmente.
La Esclavitud fue abolida
por los simios que portaban el Poder de la Palabra,
cultivando el urbanismo religioso
del recuerdo – la primera regla-.
Entre todos moldeaban un recipiente para preservar
el alimento de la Memoria en él:
Una sopa cocinada con motivos de Experiencia,
que encargaron al Sacerdote para que la custodiara.
Ese alimento era la Vida,
y cualquiera que la probaba recobraba la salud
regresando a las costumbres de su pueblo.
Ese alimento era la Poesía,
resumen musical de la Creación.
LA ISLA DEL TESORO
Marco Aurelio definía al Ser como una isla
golpeada por las olas.
Yo creo, más bien, que es un tesoro
oculto en el subsuelo de la isla.
Es necesario excavar para encontrarlo.
El Ser no es lo que se siente; eso es el esfuerzo.
El Ser es lo que nunca se ha sentido.
CONCEPTISMO
No basta lo entendido, deséase lo genial.
Baltasar Gracián
Era una Casa grande que tenía dos entradas:
la una daba a la calle y la otra a un patio verde.
Una era para el noble y la otra para el pícaro.
He aquí las dos Españas.
Platónica esquizofrenia de palabras.
IMAGINISMO
Cuando Eliot leyó por primera vez a Laforgue,
y cuando Pound comprendió la trampa de Mallarmé,
el buen Shakespeare mudó su máscara por Venecia.
Detrás del decorado las bestias
se desgarraban las carnes a mordiscos
en el Coliseo Surrealista.
Aunque la Imagen era solo un harapo alegórico,
la sinfonía de Ulises trajo el sonido del mar.
BOUVARD Y PÉCUCHET
Los dos burgueses sospechosos se sientan
en la mesa del restaurante y piden
carne estofada.
Un curioso detective observa
todos sus movimientos y los anota en un cuaderno.
“Indignos cerdos del comercio, ladrones” escribe.
-Su cuenta, monsieur Sartre- musita la camarera.
El Misterioso no contesta, desliza el dinero y se va.
-Luego, ¿venta es esta?- se pregunta en la calle.
EUROPA
Érase una vez una princesa raptada.
Un titular excesivamente melodramático
para el periódico del día.
Pintores cubistas
practican papiroflexia diseñando
una pajarita de papel.
Atenea llegó disfrazada de lechuza
portando la Democracia.
El Ciego Poeta vio la claridad verbal en su boca.
VASIJA ROTA
Nadie podrá desintegrar la Imagen
aunque las células cosmogónicas perezcan,
porque lo que se ha hecho no puede deshacerse.
La Palabra es
un sepulcro siempre abierto.
DE LA TIERRA A LA LUNA
I
Leonardo imaginó
qué hermoso sería a la vez vivir y volar.
por eso pintó a Gabriel
descendiendo sobre María.
Más tarde llegaron los helicópteros pero
era el metal demasiado ruidoso.
porque el Cosmos se definía en la palabra dicha a tiempo.
II
Para comprobar que no eran imitadores simios
desearon tocar con la mano la cúpula del edificio.
Pusieron andamio sobre andamio consolidando una Ciencia.
El invento resultaba engañoso,
y las ratas negras
trajeron peste y hubo que modificarlo.
Acordaron que la cúpula
era una neurótica ilusión.
III
Pero no era una ilusión porque continuaba allí y alguna vez
parecía guiñar un ojo.
Y cada uno la veía de un color diferente.
Los avaros creían que su belleza la integraba el oro.
Los poetas creían que la cúpula era aire puro.
Los niños pensaban que era solo luz.
No lograban dormir con la incertidumbre.
Todos los clérigos envidiaban a los pájaros.
IV
Entonces llegó el Sabio de la Fe que dijo al pueblo:
“No
deseéis lo imposible.
Conformaos
con lo visto”.
Regresaron a la Ciudad, celebraron un Consejo
determinando consagrar la Astronomía
al estudio de lo Trascendente.
Incluso hubo peritos
que no comprendían el número tres.
Seducidos estaban por la lejana Verdad,
la que cada noche, en el éter, lloraba por ellos.
V
Concluyendo la Ópera Suma,
construyeron la primera Nave
para surcar el espacio transparente.
Los supersticiosos clamaban: “Cuidado con el Leviatán”.
de repente, su curiosidad colisionó con
un continente de nácar.
VI
Escribieron la Epístola del Descubrimiento:
“Nosotros, los astronautas del Vellocino, confesamos que no hemos encontrado
en todo el universo imaginable un lugar diferente al de
La Memoria Humana”.
Y encuadernaron esta expresión en los setenta y tres libros de la Biblia.
APOLOGÍA DEL PEZ ESPADA
¿Eres acaso caballero andante tú,
olvidado por Plinio?
O quizá seas un pirata de los Siete Mares
vestido con casaca de almirante
devastador de etéreos reinos submarinos.
Hermano jactancioso, yo también,
a veces salgo fuera de mí mismo.
EL GENOMA HUMANO
Me pregunté qué sería lo humano
y jamás he logrado responderme.
A veces supuse que era un fenómeno físico,
y otras que una ilusión.
Enseña el Sabio que todo está en la Medida.
¿Será lo humano la Medida?
Pero no, pues la Medida está fuera de lo humano.
Lo humano es una poética pregunta.
AFORISMOS ETERNOS
In memoriam Antonio Machado
I
AFORISMO DEL VATE
Quise hablar en todos los idiomas.
Me trabé la lengua.
II
FILOSOFÍA
Discutíamos
sobre el color de la nada,
y cada cual aportó su parecer.
No hubo nadie que dijera nada falso.
III
RELIGIÓN
Intenta encontrar el Medio.
Lo demás, te lo daremos.
IV
MODUS VIVENDI
Si buscas calentar el dedo,
no te quemes la mano.
V
LITERATURA
Para llegar a ser inmortal,
atrapa, si puedes, tu sombra.
VI
SINCERIDAD
Desenmascara la Mentira.
La Verdad es lo que queda.
VII
IDOLATRÍA
Todos creían que era lanza
el alfiler.
VIII
FALSEDAD
Por mucho que te escondas,
jamás lograrás perderte.
IX
QUIJOTISMO
Quiso someter al Tiempo
asesinando los relojes.
X
AFECTACIÓN
Tanto pretendió humillarse,
que fue soberbio.
XI
MATERIALISMO
Pensaba que no era Belleza
lo que no veía.
XII
SOLIDARIDAD
Era tan rico,
que todo lo tenía.
Se dio a sí mismo.
XIII
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL
Quería ser alumno,
y empezó por ser maestro.
XIV
LA VIDA
Preguntaba: ¿Qué es el Arte?
y apareció la Muerte.
XV
FELICIDAD
“No tengo miedo” – dijo el pobre- “de mis alforjas”.
XVI
TECNOLOGÍA
Por llegar sin esfuerzo a Ítaca,
quiso desecar el mar.
XVII
EL MILENIO QUE VIENE
Preguntaron al profeta: “¿Cómo será
el nuevo milenio?”.
Volvió hacia atrás la cabeza.
XVIII
SANIDAD Y CONSUMO
Amaba tanto la higiene,
que nada tocaba.
XIX
AMISTAD
El perro y el hombre
son dos íntimos amigos
porque nunca se han hablado.
XX
CINEMATOGRAFÍA
Para no correr peligro,
era mucho más fácil
encender la pantalla.
XXI
CONDENA
El pecado mayor es no saber
por qué se ha mordido la manzana.
XXII
MORALIDADES LEGENDARIAS
Decían que era un lascivo,
por conversar con ella.
XXIII
HUMANIDAD
¡Que el creyente no se convierta
hasta ver al dios en la cruz!
XXIV
CALENDARIO
¿Para mañana que hay?
Los deberes de hoy.
XXV
PSICOLOGÍA
El Mal no es otra cosa que el Tiempo.
El Bien, la Eternidad de la memoria.
El Ser Humano, una duda sin remedio.
XXV
ARTE POÉTICA
Encontraron la Poesía,
pero no al Poeta.
EL GENIO EN LA TIERRA
“No hay otra cualidad propia del poeta
que la de imitar la vida mediante palabras”.
Estrabón
A Claudio Rodríguez
Antiguamente el Poeta residía
en las altas esferas, en las invernales cumbres
donde la Ciencia no podía llegar,
donde
habitaba el Espíritu.
Pero más tarde,
el Poeta quiso ofrecer el Canto a los mortales
para hacerlos eternos como las estaciones
en su sociedad de falsedades y, a veces, de crímenes.
Por eso no despreció
al humano que guiaba su máquina en la Edad de los Metales,
santificando la Democracia del Reparto.
El Genio descendió al suelo del amor y del fracaso.
Libro Tercero
Las vanidades y el humo
CRUCIFIXIÓN CREPUSCULAR DE CUARTO OSCURO
Brilla el otoño en los marcos de los retratos.
Siento un peso aquí inefable, sobre la mente un esplendor apagado.
El universo, ajeno a mí mismo, a alta velocidad se desplaza.
Yo, Poeta, a dos de julio de dos mil siete, escribiendo un Diario
para el diamante de la posteridad.
Ladran perros en países hiperbóreos, en los límites reales de la tarde.
Caen hojas, especies, generaciones.
Paladeo
Melancolía en el tránsito vermiforme.
Una impenetrable losa sella el rayo declinante.
DESAMOR
El mundo es una catedral helada.
Luis Alberto de Cuenca
Y yo soy solamente un punto
En torno al cual giran los vientos.
Abu Nuwás
Una caída sin término hacia ningún sitio,
un zafiro desalentado en la memoria,
un verso quebrado por un rayo en el silencio.
No queda un mármol para llorar lo perdido,
no queda la estrella ni el pájaro dorado,
no queda más que ese mar de tristes sombras.
Imposible arrancar el alma con el vino,
ni asesinar al enemigo, ni ser estatua de sal.
Soy el camello que camina por delante de mí.
CIVILIZACIÓN
Lloré los muros de la patria mía.
Quevedo
Doradas nubes bañan la muralla.
Li Po
Me acosté cansado un día como un mendigo en el polvo
para olvidar tu falsedad, Erinia
Engañosa.
Nada en la Ciudad se promete duradero.
¿Qué queda más de ti, sino el esqueleto de tu muralla?
¿y que ha sido de la Eneida que prometías?
Dime tú, ¿qué moneda no ha quedado devaluada?.
DIATRIBA SOBRE LA INVENCIÓN DEL PLÁSTICO
¿Será cierto que los tejidos envejecen y se mueren?
la larva que los fabrica, ella misma los corrompe.
El océano es un tejido. Como nunca está completo,
nunca termina su forma. Se regenera en el fin.
Ocurre así con la Lengua, la virtud de los mortales.
Permanece en la potencia porque desconoce el acto.
La Verdad es paradójica: el universo es redondo,
por lo cual muerte y principio resultan la misma cosa.
¿Qué celular estructura se promete duradera?
¿qué idea hay que no decline cuando la causa es mediocre?
El Plástico es el producto de las civilizaciones;
se adapta a todos los usos, a todos los embalajes.
Es un instrumento abstracto de la industria del Momento,
representa un tónico para la vida artificial.
Un óleo legal que cubre y que protege a las ruinas,
de una desintegración natural y necesaria.
Una cosmética, una costumbre, una Moral Literaria
son como el Plástico: frágil moda criticada por el cínico.
No se renueva, aparenta ser una torre lombarda,
en la soledad tóxica de desiertos elitistas.
La Duración es la virtud de la Vida Realizada.
El Occidente perece por su propia indecisión.
La Técnica consolida un ardid muy ingenioso
para caminar sobre el agua, pero el agua es Lo Real.
¿Cuándo aprenderá el sofista a llenarse de vacío
para contener en él la dimensión más sagrada?
Surcar playas de contemplación, saludar al microbio
cuya masa es el cimiento de las grandes catedrales-;
Apreciar la cueva oscura donde surge el sol naciente,
en el polo reflectante de la sombra personal.
Ningún elemento es útil, la utilidad es ficción
vaporosa, vanidad que señala el Esqueleto.
Espontánea es la Belleza. Nace de la sencillez
infantil, de la intención siempre ocular: de la Mirada.
El Poeta es ignorante, así la Sabiduría
como una mujer se aparece ante sus ojos: es la Musa.
Lo concebido por él perfecciona lo existente;
lo colma de Realidad, lo convierte en infinito.
La Palabra no se nombra más que con apelativos,
pero de ella se disgregan pensamientos y planetas.
Cómo muere la Ciudad invadida por el Plástico,
mientras una Paz Perpetua sacia el cráneo atormentado.
Hay un metal más precioso que el de las minas urbanas:
el oro virtual del Símbolo en el teatro de la Noche.
LA MALDICIÓN DE UN ZAPATO DE MUJER
Voy a adquirir un placer en lata
en el Supermercado de Vanidades.
No se puede tomar
la Apariencia por la Luz.
El Sexo es un accidente
como sonido sin significado.
La Verdad reside en la Imaginación.
INFORMÁTICA GRIEGA
Se debatía
la posibilidad de un Sol Automático,
un Clavileño que obedeciese a la tecla
de un deseo.
Los Tecnócratas imaginaron un gran becerro de oro puro
encima de la montaña más alta del universo.
A pesar de los Planes de Progreso,
la ramera de la Fortuna varió la rueda
invirtiendo la dirección de los Aquilones.
Se desplomó el Gigante
cuyos engranajes habían sido atragantados
por una piedra.
El Coloso cayó al suelo con el estrépito de la bala.
Una ola más había sido absorbida por el Mar.
LA INCÓGNITA DE LA VIDA
LA Ciencia nos ha enseñado Mathesis Universalis,
nos nombra la contingencia de cualquier invertebrado,
nos describe el ADN de todos los organismos,
incluso de qué materia se fabrica lo pensado.
Pero todo acaba siendo una nueva Mitología,
un control social que no hace más piadosos a los hombres.
El Plástico no resuelve la ausencia del Recipiente;
y, si no, dígame alguien: ¿qué se entiende por LA VIDA?
ULTRADEGRADACIÓN CINÉTICA
En memoria del Atentado del 11 de septiembre de 2001
El Vértigo
de la velocidad indefinida.
Los metálicos estruendos sumergen al Espíritu en el Tedio
carente de sintaxis. Mediáticos papagayos
– inciertas bacterias-
adulteran el Referente.
Cae la Torre
con el estruendo de miles de páginas bombardeadas
en la cristalizada soledad.
¿Dónde está la Libertad, Minerva Negra?
el Corazón en el Madero se levanta desde el Ruido
como la plegaria del Poeta,
el misil que prodigioso incendia el Aire.
PASEANTES BAJO LAS NUBES
Rêve adoré de mon coeur.
Gerard de Nerval
¿Quién no soñó alguna vez con quimeras o espejismos?
por el asfalto transcurre el destino de los transeúntes
imposibles a la fotografía,
apenas retenidos por el desdoblamiento de Duchamp.
Jamás pisan el suelo,
tan solo
su huella es un holograma proyectado por la Costumbre
archivada en los designios de una oculta Inteligencia.
Como una hilera de hormigas, persiguen una Emoción
que no se materializa, olfatean con el instinto de los perros
una presa virtual evaporada.
Regresan al Tedio Urbano, a la mentirosa Conciencia
que se burla de ellos en
el Erebo de la cuneta.
Advierten que están representando
una comedia cuyo título no ha llegado a sus oídos,
la cual tal vez se visualice televisivamente
en los suntuosos sillones de algún Creador.
No respiran, no hablan, solo
recorren kilómetros bajo el sol.
Algún día
caerá una nube en forma de cordero
de la cual podrán alimentarse en un futuro de miseria.
De momento,
la primavera mora lejos, en las Edades de Oro,
mientras un tigre de anchas fauces embiste a los automóviles.
Trabajan con ilusión cada semana,
labran un pan dominguero inconsistente.
La única distracción es mirar hacia las nubes.
LOTÓFAGOS
Por la noche, cuando la Luz se oculta en el sueño,
Reaparece el rostro más vil de la Miseria.
Desorientados, los Lázaros,
buscan una Palabra que hable de ellos.
Fuman
el hachís de la Destrucción,
el loto y el opio que hacen olvidar.
Pretenden desterrar su sombra, pero
al cabo resucitan en vertederos de Desgracia.
Son mendigos.
La Política excluye al parásito de su Morada
relegándolo a impertérrito silencio.
Pero la Vasija
también se integra por los oprimidos.
VASIJA FALSA
Su estructura está integrada por el Plástico.
Jamás
el Plástico ha emitido nota buena.
Es la Vasija del lucro: Sísifo o el Engaño
tratando de imitar el sacratismo.
Una ilusión fanática: espejismo.
LOS FALSIFICADORES
Se encerraban en un sótano de podredumbre
para acuñar moneda falsa,
viento encarcelado
al vacío en el odre de Lípari.
Prostituían la Palabra y la vendían
como reembolsable mercancía
en bazares propagandísticos.
La Palabra murió y volvió a nacer
en los inocentes prados de la infancia.
Ellos seguían vendiendo fotografías de la Palabra
y alimentándose con la usura de sus tretas.
Pero nadie los creyó y fueron
conducidos al Patíbulo Público,
y condenados a pena de anulación.
EL TRAMPOSO BURLADO
Era un callejón barroco de miseria y de grandeza
por donde el galán calavera se escapó
tras recibir la fraudulenta paga de ajena esposa.
Corrían los tiempos de la Decadencia.
Los chiquillos jugaban en la calle con mondos conceptos.
Una fuente de piedra lloraba
verdad desnuda sobre la alcantarilla.
Don Juan imaginó
que su enemigo cansado jamás volvería al acecho,
y se alisó la capa nuevamente
con desvergüenza y temeridad.
De una madriguera del suburbio, Celestina
salía a la plaza a impartir Cátedra de Engaño
a las doncellas adolescentes.
Don Juan se sentó a beber un vino de Canarias
en el mesón de Monipodio,
para borrar los estragos que el Amor le había hecho.
De repente vio a la Locura vestida de Agudeza
Como un aguafuerte de pesadilla.
El Burlador estaba confuso.
“Por Satanás el Malvado –juraba- que no creo lo que veo”.
En efecto, la Electricidad había llegado a Sevilla.
Como un espectro, la Ilustración
encendía mil lámparas en los barrios.
“Voto a Tal- blasfemó el Tenorio-. No tengo miedo a ningún fantasma,
ni aún a todo el memorial del Otro Mundo”.
Y desenvainando la espada, salió afuera a combatir.
Pero el Enemigo no estaba en ninguna parte y en todas.
Era ligero como el agua y diáfano como los vientos.
“Ha llegado tu Hora- amenazó- Mentiroso”.
Y asestándole un mandoble arrojó su sangre al suelo.
“Ahora búrlate si puedes de la Metáfora –le increpó-
¿comprendes?”.
CONCIERTO DE ARANJUEZ
¿Qué persigues, Poeta
en la Ciudad?
No creas que encontrarás morada en algún suburbio
de surtidores y crisólitos helados.
La Verdad mendiga con acordeón en los avernos del Metro.
Levantan el vuelo las palomas
sincronizadamente
como digital mentira de necrófilos relojes.
¿No es la Música el nuevo orden de la Paradoja?
un perro lame las heridas de la tarde.
Que los muertos entierren a sus muertos.
LA CIUDAD
No creer en ti es lo correcto, mentirosa vendedora de bagatelas
devaluadas por la edad. El Poeta en tu recinto es un Maldito
perseguido por la Parca adversa. ¿Acaso el Paraíso puede ser artificial?
en tus infinitas bolsas no hay más que enfermedad reluciente
que alimenta a burocráticos piojos. El Poeta en la Ciudad es un Profeta
que pasa por loco, porque resulta sencillo para el Malhechor
ocultar la Verdad por unos días. Sin embargo, llegará el verano,
y las Langostas de la Destrucción corromperán, sin duda, la cosecha falsa.
¿En qué hotel te alojarás entonces, Enemiga de la Civilización?
tus cimientos serán abatidos, Babilonia de farolas encendidas,
y tus fiestas se tornarán en lamentaciones. El Averno se abrirá en la plaza
para no cerrarse. Ningún Curcio servirá de víctima
expiatoria del Pecado que ha nacido en ti. Te arrojarás
como una lágrima plúmbea en la piscina de troyano fuego,
borrándote acto seguido en la Muerte que alimentabas.
La Moneda Bancaria, ¿no es el Pecado mismo que imita a lo Invisible?
¿es lo mismo derramar que acumular? La propia Vida –la Belleza-
prostituida en escépticas calles, el Misionero crucificado en la taberna,
los naipes sustituyendo al calendario astronómico…
Eres ceniza informe, Dolor Permanente, muro para la Música
de la Realidad. En ti no mora la Política.
¿Qué es la Corona de la Flor para tu Necedad? Convertiste en Ritual
a la Divina Religión, a la Musa, a la Mujer, mediante vergonzosa
metamorfosis por el metal del odio. Vaporosa Tentación de los desiertos,
desmenúzate en cadavérica letra, estéril dinamita del Olvido.
Aléjate de la Vida que mana de la Roca.
NIHILISMO INDUSTRIAL DE LA LITERATURA
Glucosa podredumbre de palabras muertas.
Encuadernados, los Anales de Volusio,
ocupan los tres mil anaqueles de una biblioteca.
Calcinado cementerio
del Olvido y su nefasta base atómica.
Palabras, palabras, palabras…, dice el Actor; pero no
dicen nada las palabras.
La Palabra o el Vacío nunca nombrado
es el único que puede decir.
LA LIBÉLULA
Vosotros, humanistas; vosotros, ingenieros;
constructores de motores y de ardides,
¿os habéis parado a observar el vuelo de la libélula?
¿qué conclusión sacáis de sus costumbres?.
Porque jamás la veríais detenerse
en una pista de aterrizaje,
sino sobre la humildad de los juncos de las charcas.
Porque nunca la sorprendisteis hilando
un abrigo para el mañana.
Ella es voladora y ágil, más que vuestros artefactos
asustados en la inmensidad del mar.
¿Con qué cifra podríais identificarla?
SÁTIRA
Sentado en un parque público, el paseante se imagina
que puede comprender todas las cosas.
Mira al cielo
sosegado y dice: “a nada he de temer. Conozco la Naturaleza”.
No sabe que la farola a la que mira como si fuera un árbol,
no es un vegetal, sino un metálico juguete sin raíces.
No sabe que el césped que su pie pisa como si fuera hierba,
es en realidad el isonómico diseño de una empresa de publicidad.
No sabe que el banco en el que se sienta no es ningún punto de apoyo,
sino un andamio tan inconsistente que cambia muy deprisa de lugar.
No sabe que el transeúnte que pasa no es ni mucho menos lo que él piensa,
sino una imagen sin soporte lógico, como el fantasma de cualquier pantalla.
No sabe que el oxígeno que aspira no es libertad, sino un compuesto químico
de envasadas sustancias inconscientes, manipuladas en laboratorio.
No sabe que la casa en donde vive no es una casa, sino solo un envase
que no le pertenece, celda de abeja en la que refugia su intimidad.
No sabe que la información que lee es el desecho de un intermediario
que ha recortado lo que no interesa a la distribuidora encomendada.
No sabe que el metal no sustituye al grano que crece en los verdes campos
aunque pueda entrar en circulación tan rápido como una enfermedad.
No sabe que las calles no son caminos, ni enlaces, sino tan solo raíles,
que tratan a los vivos de vehículos teledirigidos por un extraño.
Y lo que es más importante:
No sabe todavía que no sabe,
ni que la voz con que habla no es Palabra.
POLÍTICA
Y en su huida los dioses nos dejaron el ser.
Lezama Lima
Una noche se pelearon todos los dioses
arrasando los cultivos de la tierra.
Comenzó
a instigarlos el furibundo Marte, más peligroso que el disparo que atraviesa
el corazón de la víctima. Defendían
unos el partido de la guerra y otros el de la paz
contra los mortales de insignificante inteligencia, que empleaban
como animales domesticados por ellos. Apolo
se retiró para narrar la contienda; la astuta Minerva
organizó un plan de ataque contra la conservadora Juno.
Neptuno trató de arrebatar el reino a Júpiter Tonante,
encargando a Vulcano una armadura titánica.
Mientras tanto, Venus debilitaba los esfuerzos vertiéndose en el pecho de los héroes.
Un rayo oblicuo
de electricidad descendía sobre sus cabezas. Todos estaban
en una habitación delimitada por cuatro paredes.
Pero no eran conscientes de ello, peleaban
por el honor del Poder, por el Olimpo sobre las negras nubes,
donde el Reloj de Lucrecio imperaba. Y no veían ni oían nada,
sumergidos en un Cantar de Ciego.
Los mortales tampoco se habían enterado de la noticia,
refugiándose en casas de paja contra un viento impetuoso.
Comenzaron a desprenderse los astros del techo
y cayeron sobre el suelo vegetal, incendiando las cosechas.
Mientras imperaba la Discordia, el Apocalipsis se presentía
como el final de un libro.
Pero, ¿quién podía detener la Venganza de los Elementos?
el incienso de nada servía en abandonados altares
roídos por la rata y por el gusano.
Entonces, instantánea como la flecha, el águila bajó de las alturas
en forma de paloma
portando la Juventud de la Imagen Primigenia,
La Palabra
Que había llovido como un escudo del cielo.
Al principio parecía un cometa
precipitado en los campos, no más grande
Que una semilla insignificante.
Pero crecía
cada vez más en la oscuridad, incrementaba
Su intensidad etérea y automática.
La luz se distribuía por los rincones
no conocidos, por islas negras, y los insectos de la oscuridad
se evaporaban como escarabajos.
Cada combatiente vio a su macilento enemigo
en un ridículo inmueble donde se apreciaban
sillas y mesas derribadas por el suelo.
Los dioses eran cómicos enanos ahora,
un teatro de guiñol, dramáticas caricaturas de pobres aprendices.
Avergonzados posaban
ante la luz que todo lo veía.
Los mortales
conocieron la Virtud de la Justicia.
VANIDAD DE LA DIFERENCIA
La Diferencia es vanidad.
Todo es
igualdad en la Palabra.
La diversidad es ilusión utilitaria.
Nada sirve
para nada.
LA CAÍDA DE ROMA
La Ciudad se volvió tan populosa
que las lenguas fueron confundidas, y el vecino
no entendía a su vecino.
No hay catástrofe más grande que la falta de unidad.
pero entonces,
la Victoria pronunciada llegó, y el ruido
sirvió de papel a lo revelado.
Libro Cuarto
El privilegio de la vista
RITUAL DE PASCUA PARA LA DIMENSIÓN SIGUIENTE
Nosotros los de entonces ya no somos los mismos.
Neruda
Adiós ríos, adiós fuentes.
Rosalía de Castro
Huella tan lenta de tu desaparición.
José Ángel Valente
I
En mi Alma – un gran lago escarlata- se ha apagado la Exposición.
Lo que aún pretendía decir se ha quedado escrito no sé dónde.
Lloro la pérdida.
Como España fantaseada en sus Pinturas Negras,
no hay referente para la sátira, el nombre queda en un epitafio.
II
Fíjate: una Ausencia reviste las formas como
una muselina de ozono.
¿La Distancia es solo lo que hay en este día, es solo la Distancia?
una carretera hasta la Muerte, el sonido de un tren de ficción,
la maleta de mi soledad. Vendido por mis propios hermanos.
III
La Guerra, Antigua Madre, ¿y qué?
el exilio y las bombas que estallan
cerca de un fatigado oído,
adiós,
Todo lo que aún puedo decirte.
IV
Deja la mente en blanco.
Haz puro tu sentido como una virgen;
apaga los interruptores, labra espacio para cuando llegue
una Inteligencia que te lo explique.
EL PIANO DESAFINADO
In Memoriam Friedrich Hölderlin
Admirabas la Criatura tan sutilmente que los esqueletos
con impulso vivo danzaban sobre arenas misteriosas.
Edificaste un Alcázar donde la Psicología
como la Princesa del Cuento hilaba los linajes cósmicos.
Era sangre arborescente el timbre de tu sensación.
Bendijo la Calma al polvo
de la Ciudad abrasándose.
Oprimiste la ardua tecla del Castigo Vertical.
La Memoria resbaló de las manos; el Cristal
de la Sinfonía se quebró asesinando la Letra.
Como una fuente la Intimidad voló al Reino
de la Transfiguración.
La Vasija estaba rebosante: era Luz, Densidad, Libre Espacio.
UNA LATA DE CERVEZA EN LA PEANA DE LA ESTATUA
Tú me trajiste un poco de algas marinas.
Dino Campana
Sing we for love and illness.
Ezra Pound
Resulta agradable, cuanto menos, ser el turista de una civilización destruida. Por ejemplo, contemplar el boato renacentista de Italia y sus iluminaciones profanas a través de la lente traslúcida de una ilustración consumista. Exóticas resultan las palideces fingidas de El Greco en medio de la púrpura tiria y el milanés brocado. Es como mirar atrás, hacia adentro, hacia la infancia de uno; desnacerse como la semilla si no muere.
Si el texto que sigue la pasiva mano de mi azar se tratase de un informe, no dudaría en referirme a las bandadas de periodistas que se esmeran en recoger fotografías y filmaciones de cada cosa –para recordar, dicen- una vez en sus domicilios blindados de garantías legales. El problema consiste en que la imagen de una imagen resulta ser una doble mentira, como aconsejaba el Maestro Clásico, declarado ahora Patrimonio de la Humanidad.
Se me ocurrió preguntarle a un estadounidense qué entendía por cultura y me confesó: “el producto del intercambio”. Coincidí con su opinión. Luego agregué: “¿usted ha probado a transmitir un mensaje a lo largo de una red de personas de diferentes idiomas?”. Él sonrió apuntando: “La Torre de Babel”. “Exactamente – manifesté yo-, las telecomunicaciones”.
Un mendigo que recogía limosnas al pie del Muro de las Lamentaciones me preguntó mientras yo caminaba: “¿Qué entiende usted por Poesía?”. Porque en cualquier caso, ese es el cometido de este discurso. Yo le respondí que no lo sabía, pero por mi experiencia le podía informar acerca de lo que para mí significaba ser poeta. “Ser poeta- afirmé convencido – es aprender a no decir nada que no sea necesario”. El sonrió y me dijo: “Me alegro de que deba usted hablar de mí”.
Por la noche me sentí débil antes de entrar al hotel donde me aguardaba mi habitación a oscuras. Encendí la luz y vi a una mujer completamente desnuda que me atrajo hacia sí, me desvistió y me besó convirtiendo mi cuerpo en su manjar. Quise protestar pero era tarde. En la calle maullaban sin diapasón los gatos. De este modo, lo importante termina por aparentar una sencilla anécdota. No es que manifieste odio en mis palabras, como si escribir dependiese de mi voluntad. En este instante creo que este documento ha venido a adoptar el formato de una novela de Flaubert. Absorbido por la Mujer, volví a nacer prometeicamente en un ciclo de continuidad merced a la materia inalterable del sustantivo y su perfecta resurrección, creando la rueda del movimiento en el contraste del papel y de la pluma, como un espejo indefinido.
PROVERBIO DE RESURRECCIÓN
Enamorado Poeta: tú amas pero la Separación te duele.
La política lengua que inspira morirá, pero no la intención.
FECUNDIDAD DE LA NADA
En la caverna más oscura y más íntima,
en el Caos siempre volcánico,
el metal más resistente se forja. En el calor
de lo Desconocido como la verónica sobre un rostro.
Crear es intensamente difícil.
El arma que despedaza todos los elementos
es la piedra invisible que da imagen al sentido,
la transparencia deducida, el dios aislado.
Motor silencioso que en el fracaso amargo –la Quietud-
gira la llave que da movimiento al engranaje de la Vida.
La Nada antes que todo sea.
LA CONSTANTE FÍSICA
La Gravedad nos arrojó, al fin, al Ser Humano. En aquel momento, las agujas del Reloj quedaron simétricamente equilibradas. Era la Hora del Agua. El abismo sonoro redujo el volumen de su oleaje convirtiéndose en una virtual pantalla. Apareció primero la sombra y después la luz, produciéndose la primera Suma, y se formó la Imagen. Ella fue copiada en la estructura genética de todos los elementos – el universo fue entonces una femenina cavidad-. La Naturaleza, antes desconocida, se convirtió en una constante lingüística cuyo resultado era el movimiento del Amor.
CONTAMINACIÓN MÍSTICA
Et factus sum sicut passer solitarius in tecto.
Sal. 101,8.
Reduce las potencias a un Soberano Deseo,
a un Verbo solo. La radiación de las adversidades
constituye el caparazón de la quietud. Ahora
cuando los ojos felinos de Tiresias han sido apagados,
cuando la vegetación de la luz
representa un yacimiento submarino de ruinosa información,
detente en el refrescante silencio, en el Vaso –órbita corporal-.
Detente sin temblar para no ser.
De este modo instantáneamente
el vacío será colmado por el dios.
Moradas altísimas. Las alas baten
contra techos de cedro contingente.
El verso reanimará como el vino las heladas gargantas de la muerte.
SONETO AMOROSO DE PIE QUEBRADO
Levomo il mio pensier in parte ov’era…
Petrarca
Bleus ou noirs, tous aimés, toux beaux.
Sully Prudhomme
Cuando tú, enemiga mía, mueras,
yo, Poeta, cantaré tu ausencia
tan bella como
el interior de un recipiente.
Porque tú, Laura, me has dado la posibilidad de nombrarte
a través de los ojos de la Nostalgia.
Nadie jamás me arrebatará tu voz.
Serás como
el evangelio que se oye en el interior de las caracolas.
POEMA LARGO A LA NATURALEZA DE LA POESÍA
Por el Dolor descendió a la sangre más vieja.
Rainer María Rilke
Podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía.
Bécquer
A Felipe Benítez Reyes
El Canto nació de una Lamentación, cuando Lino
sintió el cuerpo penetrado por la flecha.
Ese fue el principio de la Comunicación.
Todo emergió del Dolor, pero no para el Dolor sino
desde el Dolor como piedra en la que el vuelo se impulsa.
Y la Luz Invisible era lo más lejano al Vidente,
pues ni siquiera podía verse. Porque se intuía
en una cifra abstracta obtenida a través del oído lógico
conforme a la operación deductiva, esto es, a la resta.
La sombra, por el contrario, resultaba un árbol opaco
en el cual habitaban los crueles e informes reptiles.
En la sombra las cosas se corrompían, se amalgamaban
en confusa y devoradora putrefacción. Los luminosos gusanos
transformaban los residuos en la Noche, para que al día siguiente
surgiese del descanso un sol brillante. Pero la luz
era sustancia ligera y porosa, procedente de las techumbres
donde la ciencia colisionaba. Nunca la luz
se mezclaba con las sombras. Era un dogma. Se representaba
esta- la primera afirmación- en la Balanza de la Justicia.
El Bien era la pluma liviana, y el mal, el plomo pesado.
Por esta causa el ser inmóvil existía dividido.
La Pregunta surgió: ¿Puede tener Unidad lo que está dividido?
se instituyeron entonces las Escuelas de Interpretación.
Todos concluían en afirmar que el origen de todo era el Equilibrio
o la Medida, para que el Ser pudiese sostener su matemática unidad.
Pero se planteaba un nuevo problema: ¿Cuál era el tamaño de la Medida?
en este punto nadie se puso de acuerdo con su semejante.
Ningún sabio logró descubrir nada, así que todos determinaron:
“resulta imposible conocer la Medida, no obstante, conocemos su Existencia”.
Gracias a que no se conocía el tamaño de la Medida,
cada cual tenía plena libertad para pensar.
De este modo comenzaron a valorarse los Sentimientos
ante la Incertidumbre, y así, lentamente, nació el Arte.
El Arte era la Expresión sin compromiso con el Interés,
y podía manifestarse con todas las letras de la lengua.
Por ello habrá que leer el Arte por medio de la Literatura.
¿Qué es la Literatura? La representación sonora de
la diversidad de los referentes sensoriales.
Es un símbolo, una mediática escala.
Hubo quienes trataron de descubrir nuevos referentes
para sus símbolos, y por ello no murió su necesario trabajo.
Otros, por el contrario, fabricaban símbolos sin referente:
los fariseos mitógrafos repetían sonidos que
carecían de significado. El Poeta, por el contrario,
daba sentido o espíritu a la letra.
Cuando no quedaban poetas la lengua se devaluaba y perecía
desde una inflación que aceleraba el Apocalipsis.
Para que la comunicación no muriera, la Moneda
lingüística o Palabra debía ser real y nunca
un nominal engaño.
Con estos cuidados concretos el cable comunicativo
siempre estaría sano. Por ello el Primer Aforismo
confesaba: “Lo Sagrado reside en las letras”.
Aunque solo en las letras auténticas y no
en las meras ilusiones acústicas.
El sonido debe en cada ocasión
adaptarse a un ritmo que inteligible
se fije en la memoria: He aquí la Música.
¿Pues qué es entonces la Poesía?
Es pura música que remite a otra cosa.
Es el más primigenio de los símbolos.
La uterina
vasija de la que todo nace.
EL NACIMIENTO DE VENUS
Del agua brota la Figura
en una Técnica nueva,
desde el tenebroso sueño hasta
el cristal de la Expresión.
Escultura a partir de
la relatividad sensorial,
fijando el gesto para siempre.
Todopoderosa Memoria
que hace dioses de las piedras:
el sexo inmovilizado por Catulo: los pétalos
calcáreos: lápida viva.
El vigor contenido del Arte
anima a los Elementos fríos
hasta que pueden ofrecer la consistencia del Amor.
El Capítulo Original
de la navegación de los astros.
El Beso sobre la duración de la Nada.
relatividad de los Reinos Terrestres,
mar de fondo la fisonomía de las ruinas,
las Pirámides sumergidas
las águilas al otro lado del abismo.
La Palabra en el Tiempo,
la ilusión cinética de los irónicos motores,
la emoción que despierta las sonrisas y las lágrimas.
La Palabra en el Tiempo es
la sosegada esfinge de todos los enigmas,
en medio del Desierto habitado por los números.
La Estética es la Ciencia de lo Imposible,
porque el Símbolo no tiene reglas,
es solo fruto de la Contemplación,
el carácter vertical de la Cultura.
No hay Cultura fuera del Símbolo,
el Símbolo es
la Piedra esculpida por el Tiempo.
Y la Política es solo
el cincel oscuro con el que trabaja
El Poeta.
Es instrumento, nunca resultado.
El Poeta
Representa un tormentoso Vaso lleno de Sorpresa.
Como el cuerpo desnudo de Venus surgiendo
de las musicales ondas.
CRUCIFIXIÓN EN ÓRGANO
Cuando en este silencio mío
Encuentro una palabra,
Excavada está mi vida
Como un abismo.
Ungaretti
Las calles estaban sucias y los palacios
elevaban desde el mar interrogaciones graníticas
mientras te buscaba. Estabas
escondida en el pozo de algún recuerdo
que aprisionaba tu forma en el cofre de la Noche.
Escuchaba
una sucesión constante de aguas, como
si se tratase de una emisora perdida,
un resonar de metales y cañones,
o del canto gutural de la cigarra.
En el bosque
las sombras se apilaban sobre las sombras.
¿Dónde estabas, Amada, que no apareciste?
buscaba tu cuerpo en el silencio cuando oí
una trompa de caza que anunciaba tu Boca.
CANTO A EUROPA FRENTE AL GRAN BUDA DE KAMAKURA
Ya no somos mortales porque
La Palabra anidó en nosotros.
Creemos, tenemos fe
en lo Oscuro, todavía sin revelar.
¿Qué importa que la Ciudad se derrumbe
para ser reconstruida después? La Destrucción
es la primera piedra del edificio.
El barro cocido se rompe pero
regresa a la humedad o al origen. La Verdad
adopta en cada momento posturas diferentes
o metamorfosis traducibles a un idioma.
Babilonia cae y de sus cenizas
surge como un relámpago el Pájaro Solar,
el virtual espejo de la Memoria,
para hacerse definitivo.
La Cultura rompe su arco y
vaticina el Occidente.
He aquí, pues, lo Nuevo,
que germina en verdes hojas,
en una sensitiva carne sonora,
como la variación de un instrumento.
¿Energía nuclear contra lo Eterno?
la Energía no es más que el Mensaje,
aurora luminosa entre las nubes.
La vértebra clásica sostiene el movimiento.
La rotación de los ciclos agrarios como
las edades de la vida.
La Muerte es
una transición desconocida.
Vencemos la Gravedad en
la Dimensión Total, el Pensamiento
materializado en el objeto del Arte.
Borrar el Cielo resulta imposible.
La Luz traspasa
las barreras tenebrosas
como el ciervo la resistencia del suelo.
La Sabiduría o el Significado
es alimento de Inmortalidad.
TRÍPTICO DE LAS TRES NOBLES VERDADES
Paraíso
Me imagino el Paraíso como la metrópolis de París: grande, artístico y un poco sucio. Supongo que ni los visionarios Ezequiel, Dante, Rimbaud o Juan Boanerges lo concebían así. Y al fin y al cabo, ¿qué más da?, como decía Baudelaire. No hemos tenido noticias más que de oído sobre el paisaje del Otro Mundo. Y yo solo soy un Poeta. Aún así, creo que en el Paraíso la memoria de este mundo debe continuar, porque si atravesásemos las aguas del Leteo ya no seríamos nosotros mismos. La Salvación tiene que ser una consecuencia del Pasado, por lo cual no se puede borrar el Pasado. Entrar en otra dimensión debe ser como sumergirse en el agua, un agua refrescante y vivificadora. Lo Trascendente es una sensación.
Infierno
¡Ah…, no quiero ni pensar en ese lugar de pesadilla! Pero el Infierno no existe, es tan solo el modo de nombrar la inconsciencia. Existir es pensar, como dijo el Filósofo. Existencia es conciencia. Por tanto, resulta imposible que un ser consciente no exista. Al menos, así parece.
La Vida
La Palabra existe, por lo tanto, la Vida existe. La Vida es el resultado de la ejecución del plan de la Palabra. Y la Palabra, don del dios, se deposita en el interior de la Vasija a oscuras del Poeta, su pobre y receptiva Inteligencia. Por la Palabra se ha hecho todo: lo real y lo fantástico, en definitiva, la Política, la Antropología del Ser.
DIGO MUJER Y DIGO AMOR
Cuando contemplo tu cuerpo extendido
como un río que nunca acaba de pasar…
Vicente Aleixandre
¿De qué está revestido el Principio
más que de lo Femenino?
y lo Femenino…¿no es la Promesa Eterna?
la Belleza es Mujer,
el movimiento
se detiene en la Mujer. Para amar es suficiente
el Contemplarla: el Placer es su presencia, y su ausencia,
el sufrimiento. El Equilibrio está en Ella.
El fuego amoroso
moldea todos los materiales del sentido
dosificando su forma para convertirlos en Arte.
El río del Tiempo nos desliza hacia un silencio
que no conocemos, pero que presentimos.
El río pasa por la Mujer,
Madre, Novia o Hija. Es la orilla del esfuerzo.
La Mujer, como la Música, es la Vasija de la Vida.
MANERAS DE EXPLICAR EL AMOR Y LA MUERTE
Ignoro si un Poeta será digno de tratar este tema, pero yo voy a intentarlo. Te preguntas, Lector, qué es el Amor, repasando los capítulos de tu vida, empapándote de nostalgia antes de responder. Y al fin confiesas: “El Amor es lo que se recuerda”. Y así es, has acertado. Pero cuando te hablo de la Muerte, con mayúscula, ya no estás tan seguro y me reprochas mi pesimismo solo por haberla nombrado. Muchos pensadores concluyen con esta frase: “La Muerte es la inversión del Amor, el anverso necesario para que el Amor se origine”. Yo, a veces, dudo que sea un anverso. En ocasiones me parece un fastidio y en otras, un descanso. Lo cierto es que la Muerte representa un opaco muro para la Ciencia del Ver, un obstáculo que jamás logrará salvar. Y yo pienso: “Gracias a la Muerte soy Poeta”. De no existir la Muerte, yo sería un mentiroso. Y ,¿acaso el Amor puede ser una mentira? ¿o es el Amor, por el contrario, la Verdad de la Vida?. Y si el Amor es la Verdad de la Vida, no puede haber Muerte para el Amor, o de lo contrario el Amor sería una mentira…Al final, la Dialéctica no resulta tan inútil. La Muerte es la mayor de las ilusiones humanas, forjada merced al desconocimiento del porvenir. Es el Miedo elevado a la enésima potencia. Pero el Miedo hace pensar. Da gracias, pues, Lector, a la Muerte por poder leer estos versos y, lo que es más importante, por poder entenderlos.
EL ESCARABAJO DE ORO
El alma permanece como el árbol, erguida
en la región desierta de Castilla,
un cofre lleno de caducidades.
De repente,
desde el corazón de la tarde,
el insecto dorado emprende el vuelo hacia los astros.
El universo tiene el peso de una nota.
GUERRA Y PAZ
Se precipita la Lluvia.
Las montañas
son animales tumbados en el misterio.
Croan las ranas en la Ciudad de lo Falso;
los saltamontes huellan tronos con sus pies.
Ejércitos armados –pura electricidad-
pasan devastando el mundo.
Su Violencia
vuelve las fuentes en polvo;
una mancha criminal es su nobleza.
Regresa la Primavera.
las espigas
saltan líricas en la negra confusión
de los martirizados elementos.
Una cruz virtual recoge todas las lágrimas
para hacer feraz el campo.
Cada cual
vístase con libertad el sombrero,
y observe sin cansarse.
Una pradera inconmensurable se extiende a la vista;
el océano fenicio se ha vuelto senda de descanso
para que los vivientes quiebren los colmillos del Dolor
en el Decamerón de las especies restauradas.
Bebemos el vino alegre de la libertad, mientras brota
espontánea la Inteligencia de las rocas más abruptas.
Los mismos astros pacen la hierba: canguros
reclinados en la Égloga, en
la Australia de marsupiales inocentes.
La Casa está repleta de bocados milagrosos.
Se extiende el mantel y se reparten
los alimentos equitativamente.
El Poeta
recibe su ración, el don del Canto.
Ha llegado el tiempo de la Salvación Agrícola;
el Significado rebasa los límites de las gargantas,
y nadie puede contener su gozo.
La Humildad se dispersa en cascada encendida;
el agua clara oscurece la mentira
del oro, los billetes y las perlas.
No hay nada acumulable,
todo es oxígeno libre y purificado.
El aroma del Sacrificio ha quedado
para el lienzo de las Academias,
el esqueleto fariseo en el armario.
¿Por qué se va a vender lo que se respira?
Quien consiga abrir los brazos,
poseerá todo lo que existe.
Cada uno, en su habitación social aguardaba
el advenimiento de la Era de la Palabra
-la infinita posibilidad que no se agota-.
¿Qué había anunciado el Profeta de los cabellos sucios
que ahora es el Poeta de la higiene sabia?
¿Qué resultaba tan difícil
que ahora no se haya esclarecido?
Tú, Lector del oído,
recibes la Medicina del Espíritu
en una taza tosca.
No desprecies el contenido por el continente:
La Tierra conforma el alma verdadera.
No hay consistencia en la voluta de humo,
aunque la voluta sea del Partenón.
Un lirio es más real que Salomón bailando.
No prospera el Tedio
en la Contemplación,
sino en la cerrada puerta.
Democracia de
La Armonía Sonora.
Que mi vida se termine, pero jamás concluya el Poema.
AUTORRETRATO
Regresé al Jardín
en donde había concebido el Poema,
pero en su lugar reinaba la Desolación.
La Muralla había sido derrumbada.
No encontré mi rostro en ninguna parte.
Viendo un río purpurino pregunté:
“¿Serán mis lágrimas estas?”.
SOLEDADES TRANSPARENTES
¡Qué descansada vida
La que huye del mundanal ruido…
Fray Luis de León
Beatus ille, qui procul negotiis…
Horacio
Con un libro en la mano, el Poeta nada tiene que envidiar
a la diversidad de las especies. Pues la causa del movimiento
es un eje inmóvil. Verlo todo en la Nada es comprender.
El Amor reside en la transparencia de la quietud solitaria.
Traten otros de Categorías, yo prefiero quedarme en el Ser.
LA CULEBRA DE LA LLAMA
LA Danza de la Lengua
se eleva como la llama de la Virilidad
desde un oculto festín de sombras.
Culebrea la Palabra en muchas Voces
como las puertas falsas de un laberinto.
Las Lágrimas se truecan en Risa
por un mágico influjo,
y el Asombro
es la única percepción de quien contempla.
AMAR ES COMPRENDER
Un melocotón es tu boca.
Yo te beso y sé
que es verdad que te beso,
aunque no crea en el entorno en que lo hago.
Esas manos y esos ojos mirándome
consagran mi Teoría del Conocimiento.
El Paraíso reside en tu expresión.
El Naufragio de mi cuerpo en ti me orienta
al archipiélago de lo Desconocido,
a una antípoda isla donde se bambolean los cocoteros,
y mi oído se ensordece con los cantos de las aves.
El calor es lo mismo que tu piel
extendida en un oasis de vegetales sombras.
Exóticas como la China son tus manos de porcelana
reteniendo los cabellos de mi juventud sin término.
El Trópico son tus senos. Eres mapa desplegado
del país de las eternas vacaciones.
Te beso y comprendo el movimiento,
en el Concepto que nace de nuestro amor. El Principio
somos nosotros dos detrás del telón mundano.
MUTABILIDAD
Cada día un nuevo Descubrimiento,
un nuevo Desengaño. Todo fluye
en metamorfosis generacionales.
Las modas transcurren como hojas secas
desvanecidas en el suelo antiguo.
Un invento es una incertidumbre,
puede ser medicina o enfermedad.
La costumbre es la técnica que perece sin demora.
Como un terco animal, el Ideal Griego,
persiste en su dominio arando los océanos
sin aprender a degustar el licor de la piedad.
EN CASTELLANO
No puedo hablar
en Idioma Universal, escribo
en castellano, desde mi contingencia.
Pero la Palabra es la misma
desde una perspectiva o desde otra,
Porque nace
en el mismo rincón oscuro de lo incierto.
Mi Palabra no es mía ya.
Es tuya, Lector, pues conoces su significado.
ANTOLOGÍA
Mi infancia fue Azul y Oro;
la síntesis del Poema, las Vidrieras
Coloreadas por donde la luz entró.
Ahora soy un Vaso en el que, a veces,
una Palabra decide posarse.
LIBER PERISTEPHANON
Escribes en el Libro de los Mares
Un Canto indestructible.
En Europa
Las tumbas forman flores.
La Corona
eleva su letal perfume como un templo.
Un inacabable Amor brama en la playa.
LA MUSA
Busco tus cabellos tus manos busco
tu talle femenino en los espejos del Alma
sin percibir oh sin percibir jamás el Dolor de lo Conocido
eres el mismísimo Consuelo la virgen de vuelo de gaviota
desgarrando los espectros de la Muerte tú no tienes
temor en los silencios donde la Vida se consolida
como la piedra que conoce la forma.
Llegas sin ser llamada abres la puerta te desnudas
convirtiéndote en Pasión Devoradora pero solo
por unos minutos eres todo lo que puede sentirse o expresarse
yo no busco tus manos tus labios tu cuerpo
busco solo la comprensión que persigue el Poema.
SALMO ELEMENTAL
Neruda in memoriam.
Amo
la ansiedad del Vacío
como
el
regazo que conduce a la Ribera,
despertando
las luces
de la Ciudad Referencial,
vinculando
al Espacio las Definiciones
retenidas
por
el eterno espejo de la Salvación.
Lloro
nostalgia por el Paraíso Perdido
o
el Olvido,
pero sé
que no puede existir Destrucción o Infierno
para
lo retenido por el inocente blanco del Cordero,
que
Sión es un monte más alto que la Ciencia,
un Soporte
que guarecerá al Justo del Diluvio de los Números.
Sea
pronunciada la alabanza para siempre
desde
el
cementerio iluminado de la boca.
VASIJA CLARIVIDENTE
Un pulpo de mil tentáculos – la Expresión-
se arremolina en el líquido de la Vida
a través del abecedario simbólico
o metafórico humano.
Una fosforescencia sobrenatural
se desliza desde la Boca de la Noche
en talle de cascada paleológica,
inundando las praderas radiactivas de la duda.
La velocidad de la sutil Inteligencia
atraviesa las aparentes sombras crepusculares
como jónicas volutas,
amaneciendo el planeta de la burbuja verbal.
METAFÍSICA IMPOSIBLE
A Vicente Gallego
¿Por qué investigando
la estructura de la Rosa
no se descubre indicio químico de fuego?
La crítica no ve en el pétalo más que
una Cooperativa de colores agregados.
La Poesía es
la mujer más difícil.
LA PESCA MILAGROSA
Estábamos asustados en la Barca sin saber
a dónde arrojar un casual esfuerzo,
a qué país (India, China, etc)
arribar para obtener Dulce Interés.
Su Voz no nos distrajo con lisonjas.
nos señaló el paralelo más difícil
y nosotros, pobres navegantes, obedecimos al Tiempo.
De este modo percibimos una Sinfónica Tormenta
a medida que veíamos elevarse un piano de la llanura azul.
Era sólido y transparente.
Lo llamamos América.
Se podía cultivar en él sin temor a inundaciones
y no pudimos arrastrar con un Nombre
todo lo que vieron nuestros ojos.
Cuando llegamos a la Patria ningún vecino nos dio crédito,
así que volamos sin detenernos a las Nubes Trascendentes,
y allí nos quedamos y era todo
un Vacío transfigurado en Presencia.
EPITAFIO A LA FLOR
¡ No le toques más, que así es la rosa!
Juan Ramón Jiménez
Quién pudiera nombrarla sin deshacerse su lira.
Contraria siempre al metal, secreta puerta a la luz.
Conocerla supondría darle crédito a la nada.
CONCHAS SOBRE LA ARENA
Verbales sentimientos rescatados
De la erosión del tiempo.
El Ser apenas
Es arena confusa que los besa.
TRES EXPLOSIONES LITERALES
In memoriam José Ángel Valente
EXPLOSIÓN LITERAL I
Silenciosamente
mientras distraído escribo,
me entras por la puerta de la sangre
Dejando en mi pecho un pabellón de fuego.
Ante tu cuerpo
-la Imagen sobre el mar-
lo real temblando se desvanece.
EXPLOSIÓN LITERAL II
Un viento recio entró en mi paladar
consolidando en el fuego la Muralla de la Historia.
El harúspice consultó el basalto en el vientre del cordero frágil.
La paloma alada latía en el cementerio celeste.
EXPLOSIÓN LITERAL III
El meteorito cayó ardiendo en los patios de la Alhambra,
extinguiendo para siempre la raza de los reptiles.
Siniestro cañón me habitaba.
El ciprés atravesaba el verso.
LA EXPANSIÓN DEL AMOR
La Paloma atraviesa en figura de luz
las imaginarias extensiones del Azul Profundo
donde se forja lo humano, en sus telones incógnitos.
El Blanco
recoge en tímida masa la serenidad representada
por la Palabra envuelta en incontables gasas,
la Expresión en una
cavidad condescendiente.
Nada más que eso.
El Blanco y el Azul, el Número Dos, la Realidad
en el Conocimiento de quien contempla lo invisible.
El Número Tres, una abstracción
elaborada por la Dialéctica.
El Poema
surge a partir del Diálogo entre Ojo e Imagen
o entre Cuerpo y Alma.
La Imagen posee siempre dos dimensiones,
y la tercera es la del ojo subjetivo que la ve.
El Infinito es pura Comunicación.
NUEVO ADONAIS
Homenaje a Ezra Pound
De los Reinos del Dorado llegó el Poeta a la Ciudad
para fundar la Institución de la Palabra. Dejó las maletas en
una habitación alquilada en Roma. Bajó a la playa y contempló
a los bañistas sobre sus toallas posando para una fotografía dantesca.
Sintió a las ruinas palpitar en los Museos como
Ninfas embarazadas, superando con su Verdad las vitrinas del aislamiento.
llenándose del Espíritu, habló en todas las lenguas,
difundiendo en la Edad Bélica los aforismos de Confucio,
como un nuevo Horacio admirador de Baco.
Alabó a trovadores y caudillos de la Edad Media –la verónica de Cristo-,
en donde Occidente estaba embalsamado.
Rescató a Europa de la ignorancia
inútil del Mercantilismo. Apreció en la contundencia de lo Antiguo
la metáfora categórica de lo Venidero, oculto en el escorzo clásico.
Navegando en la Góndola despreciaba
el ilusionismo veneciano
de la Bolsa Americana.
Para consolidar su Arte Poética,
viajó por los teatros de Virgilio condenando la cólera de Aquiles
a la explosión incendiaria de la Troya Colonial.
Los Fariseos
bárbaros lo confundieron con el Enemigo, lo anatematizaron
en un campo de concentración. Los Ciudadanos
sacrificaron al Poeta.
pero la Estatua de los Metales en Berlín fue derribada
Por el proyectil de la flecha verbal.
su Palabra
permaneció finalmente entre nosotros.
VERÓNICA
La juventud luminosa de tu rostro
sobre la arqueología del Vacío.
El Amor, la eternidad de tu Mirada.
HIMNO A LAS JIRAFAS
Homenaje a Rimbaud
Vosotras, moradoras de las sabanas cósmicas del Maniqueísmo Humano, sabéis alzar…¡oh, qué sublimes! Vuestras cabezas a las ramas proféticas de las acacias. La Sibila no puede comparar sus oráculos con vuestras predicciones. Asidas a lo contingente, sois la Iluminación intermitente de Jerusalén. Contempláis la Palabra sin levantar los pies del suelo, a través de la elevación de vuestro cuello. Navegáis en dos océanos. Podré afirmar que sois la Reversibilidad Matrimoniada. Al fin, tras tantos frustrados intentos de conciliación entre Cuerpo y Alma.
LA LLUVIA
Il pleure dans mon coeur
Verlaine
Saludo a las gotas que caen como si fuera el Amor
el que viene a recordarme que existo.
No me asusta
la humedad que endurece los huesos
y hiela las montañas.
Cuando la lluvia se precipita sobre la Ciudad,
lo hace a menudo en forma de Diluvio
para las máquinas de los que se afanan.
Pero no para el que
con la mano en la mejilla, contempla el transcurso de lo finito
hacia la fiesta de la infinitud.
LA VENTANA ABIERTA
El corazón encierra todas las cosas
a esta hora de la mañana.
Todo símbolo
se hace diáfano, no puede atesorarse
por los dedos que tratan de dominarlo.
El aire suspende al ave
sobre tejados metafísicos, eleva
a la memoria por encima del suelo.
Quién pudiera atrapar la inmensidad;
oh, quién pudiera sumergirse en las aguas inconsistentes.
Un deseo
como un navío avanza desde lo incógnito,
desde
la serenidad ingrávida del alma,
el misterio de la más profunda sombra.
Una duda como un fruto que la mano
no logra alcanzar, pero que presiente.
Religión de lo ignorado; el universo
giratorio en torno al cuerpo del poema,
se contrae y se expande.
ARTE POÉTICA
Me gustaría ser Poeta para decir la Verdad.
Lo que ocurre es que, a veces, la Verdad tiene varios rostros
o dimensiones. Por ejemplo,
quisiera retener a ese niño que juega a la pelota
en un instante eterno, pero también
a la voz que grita a sus espaldas y al cielo
despejado suspendido sobre él.
Quisiera que la Realidad estuviera en el mismo plano
que la Creación, obteniendo
la unidad divina a partir de la diversidad;
pues lo divino,
no es otra cosa que la simple unidad.
A veces detengo la vista en algo, pero eso
es partidismo mediado por interés.
De este modo, trato de rectificar,
simulando un vacío en el lugar que ocupa mi cuerpo,
para así rescatarlo todo desde el inmóvil lugar del ser.
Los símbolos son meros apoyos logísticos,
meros números o límites verbales
para acotar significados, intentando
que no pierdan su identidad mezclándose con otros.
Pero los símbolos
son caducos porque el lenguaje perece,
pero no así el vacío que los motiva –el ser inmóvil,
el propio Poeta.
Por eso la Poesía exige siempre liberarse, sin librarse,
de la Personalidad.
Libro Quinto
Épica del espejo
CRUCIFIXIÓN DEL TIEMPO RECOBRADO
Todo está comprendido.
En el Huerto Ornitológico
el Imperio florece.
Se abre el horizonte a la Perenne Inteligencia
de los ángeles trompeteros, los Elementos.
La habitación permanece iluminada
por una lámpara solar.
La Melancolía
del Leteo se ha transmutado en Amor.
Las cuerdas vibran
sin necesidad del ataúd de la madera
que repite el firmamento en olas firmes.
El Genio del cambio o la Lucidez,
ha renacido en la botella sensitiva.
Se renueva la esperanza del retrato.
VASIJA CINEMATOGRÁFICA
El Tiempo, como un láser, puede variar los relieves
en mil series de colores diferentes. Pero solo es una
la Religión de la Diferencia; por lo tanto
una sola es la Verdad en muchas series.
LA EVOCACIÓN DEL COMEDOR
Te sientas en la silla y piensas:
“¿Cómo sería aquel día?”.
Te traen el desayuno.
pruebas
la infusión y la Magdalena.
De repente, te
teletransportas a la Ciudad
evocando una a una todas sus calles
Destruidas por el fuego del Presente.
Sientes vértigo en el corazón.
te adhieres al mobiliario que te cerca
para no caer en otro desatino.
Mordiendo la Magdalena confiesas:
“Vaya por dónde, eras tú la Eternidad”.
CASTILLA
I
Es una tierra tan extensa como el vértigo del alma,
pero real y cotidiana cual la palma de la mano.
En ella las encinas levantan la cabeza
fantasmagórica al imposible idilio celeste.
No hay agua.
Se oye el graznar del cuervo en las cumbres de la lejana Europa.
A esta hora psicológica, la llanura es pura interrogación.
II
¿Dónde habitará el Caballero de la Mano en el Pecho
que antaño civilizó esta comarca? El héroe desterrado
pone el pie, como Caín, en los desiertos del Fracaso,
huyendo de la esquila de los pastores.
Hace tiempo
los gañanes contaban un chiste sobre un hidalgo demacrado
que frecuentaba goyescos desfiladeros
en busca de una aldeana ilusión.
Los caminos están borrados por las pisadas.
anochece muy pronto y ya se escucha
el ulular del búho en las encrucijadas.
Se oyen risas en cabañas humeantes,
producidas por el vino milagroso.
La carretera
desciende de la Ciudad como la Muerte.
III
Se ve un monasterio de arenisca en el collado
en donde el ángel solar posa sus últimos rayos.
Un águila
porta un conejo entre sus garras.
Iberia en el crepúsculo ha cerrado los ojos.
Hacia Portugal el Tajo
transcurre entre el temor de sus meandros.
Parece que, sostenida por la caricia del agua, una nave
remonta la corriente cargada de aventuras doradas
y besa la orilla.
Una nave virtual, anacrónica pero sincera,
como la trompeta de la Salvación.
Ya se ha ido la nube que pasaba por el cerro.
Mañana
tal vez nieve en la tierra de Alvargonzález,
en la región maldita donde cayó Sodoma,
la finca donde el cultivo es devorado por la sal.
Mañana
puede ser que nadie escuche el Romancero.
Pero el águila remontará, como hoy, el moribundo día.
IV
Aunque no es más que una llanura,
he creído vislumbrar en la última línea del horizonte
una figura cabalgando sobre su caballo.
No es esta una tierra de buscadores de oro
ni de mercaderes.
Es solo un infinito de incomprendida Nostalgia
en el que, a veces, aterriza una metáfora.
El gallo grita en un pueblo invisible;
las golondrinas
construyen nidos en casas abandonadas.
Un cactus brota, imaginario, desde la estepa dura.
En esta arenosa incertidumbre, parece regenerarse el ciclo de laHistoria:
Los navegantes fenicios
extendieron el Comercio por el tapete geográfico.
Un grupo de celtíberos pastorea sus cabras.
Lllega imprevisible Roma, con sus cárdenos penachos.
Edifica un acueducto, un teatro y unas termas
Een la desolación inanimada.
La tierra está sedienta.
De la escarpada roca
ha prorrumpido un manantial de agua.
V
El reloj del campanario da las doce.
La Técnica y sus metales
no habitan esta tierra.
Un soldado herido ha cruzado la frontera silenciosa.
pone el pie en el estribo y desciende
de un caballo negro como la noche.
Ha recibido una estocada
sobre el corazón.
Cae inanimado al suelo, exhala el aliento y muere.
Sobre sus sienes
se eleva una corona.
Es el rey Pedro el Cruel, el Renegado,
alcanzado por la Justicia.
“Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar a la mar”.
Los arrieros pasan silbando por el silencio.
Y así, de repente, érase de nuevo el Tiempo.
VI
El cielo sacudió como un mantel
las estrellas intemperantes.
Aúlla el lobo, el persistente deseo.
El Crucificado extiende
los dos brazos, las dos generosas alas
a los campos recién sembrados.
Desde entonces,
La Palabra se ha posado en el papel
como la tórtola en la rama.
VII
En el frío inquisitivo del invierno,
se siente el fuego en una choza vieja.
El viajero
llama a una puerta pobre, sin postigo,
y sale a abrir un mendigo ermitaño.
El anfitrión ha acomodado
al peregrino en una mesa de roble
destartalada por la miseria.
En la chimenea, el fuego de la Imaginación,
sin previo aviso, se tiende como una lengua
en el oscuro habitáculo.
Ya nada
vuelve a ser como antes.
El interior de la cabaña es una Fiesta
en la que, de repente, cabe todo el linaje humano.
El mendigo ha rejuvenecido
sus adánicas facciones, vierte vino
en una taza luminosa.
La habitación se ha incendiado de alegría.
La Caridad es una lámpara más nítida
que el sol crepuscular.
El Santo de la Montaña
ofrece al peregrino una llama atávica en sus manos.
La cárcel de lo Visible retira sus paredes
de fábula zoomórfica, de frescos
Iinconsistentes.
La Palabra
rutila en la plenitud del alimento.
El Místico
ha ofrecido el Espíritu al Poeta.
A esta hora psicológica de la tarde,
la extensión se disipa como un pretexto.